ARTE URBANO

Los murales latinos que la rompieron en lo que va del año

El continente latinoamericano dejó su huella en el arte urbano con murales en distintos rincones del territorio como Argentina, Colombia y Brasil.

Portada de Los murales latinos que la rompieron en lo que va del año

“Metáfora del equilibrio”, el mural colombiano que dominó el mundo (Street Art Cities).

Por Mateo Modic

Última actualización el 24 de julio de 2025

Con obras como “Metáfora del equilibrio” en Colombia, “A arte de cuidar” en Brasil y “La magia de los invisible” en Argentina, Latinoamérica consolidó el arte urbano de su territorio y se convirtió en una de las regiones con mayor presencia en las competencias organizadas por Street Art Cities, plataforma autorizada en la escena.

“Metáfora del equilibrio” en Pereira

Ubicada en la fachada de la Sala Carlos Drews Castro del Teatro Santiago Londoño en la ciudad de Pereira, la obra “Metáfora del equilibrio” realizada por Yefer Marín, Oxy y Ximena Tabares, integrantes del colectivo artístico colombiano Revolucionarte, se consolidó como uno de los murales latinos con mayor reconocimiento a nivel mundial. La pieza representa la imagen de una niña que medita y ofrece su corazón amarillo, color que identifica a la metrópoli, en las manos. La obra también contiene otros rostros que manifiestan la conexión con los demás seres humanos, incluye un mono aullador y un oso de anteojos, especies endémicas de esa región de Colombia, en la parte inferior y presenta una mezcla de colores protagonizada por el azul, el naranja y el amarillo que convierten a la obra en una verdadera reliquia. También lleva consigo un mensaje para reflexionar sobre la interconexión entre el sentimiento y el pensamiento, el ser individual y el ser colectivo, y la profunda relación que hay entre los seres humanos y la naturaleza.

Los detalles de la obra creada por el colectivo colombiano Revolucionarte (Street Art Cities).

Fundado y dirigido por Yefer Marín, el colectivo Revolucionarte es una de las agrupaciones artísticas más emblemáticas de la escena artística colombiana. Con diez años de trayectoria y compuesto por artistas como Oxy, Ximena Tabares, Cristian Martínez y Cloud Graffiti, la junta de artistas ha conquistado los distintos rincones de la ciudad de Pereira y se ha consolidado como un ícono de la metrópoli con obras como “La calle del encuentro” y “Metáfora del equilibrio”.


Yefer Marín, Oxy y Ximena Tabares, los artistas detrás del mural “Metáfora del equilibrio” (Instagram/Revolucionartecolombia).

“Obreros del fin del mundo” en Ushuaia

Ubicado en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, el muralObreros del fin del mundode la artista argentina Mercedes Chiesa también fue otra de las obras mejor valoradas por la plataforma Street Art Cities. La pieza encargada por la Corporación Costa Sur muestra la imagen de los trabajadores fueguinos en plena obra con el bellísimo paisaje de la ciudad argentina de fondo y representa también la fuerza y el espíritu de los mismos.

Toma aérea del mural "Obreros del fin del mundo” de la artista argentina Mercedes Chiesa (Street Art Cities).

“A arte de cuidar” en San Pablo

La obra "A arte de cuidar" del brasileño Mena 011 también fue premiada por la plataforma y se consolidó como una de las grandes piezas latinoamericanas del año. Realizada en el marco del aniversario número cincuenta del Instituto de Niños y Adolescentes del "Hospital das Clínicas" de la ciudad de San Pablo, el mural representa el encuentro entre un profesional de la salud y un niño.


El detalle de la obra "A arte de cuidar" (Street Art Cities).

“Isidori” en Pereira

El municipio colombiano de Pereira se consolidó como una de las sedes del arte urbano latinoamericano más importantes a lo largo de esta mitad de año, y la obra “Isidori” de los artistas Nestor Gomez y Rojor es una clara demostración de este suceso. Bajo la premisa de enaltecer a las mujeres en general y resaltar su importante aporte en la generación a través de la mujer indigena como referente, el mural representa la figura de una mujer indígena y la belleza del águila real de montaña, ave emblemática del municipio de Pereira. A su vez, la obra también presenta distintos elementos de la flora y la fauna y un fondo con tonalidades verdes y rojas.


La mujer indígena y el águila real de montaña, los protagonistas de la obra "Isidori" (Street Art Cities).

“La magia de lo invisible” en San Luis

Con sede en el barrio Villa Sol de Villa Mercedes, San Luis, el arte urbano argentino volvió a figurar en el listado de los mejores murales latinos según la plataforma Street Art Cities. Creado por el muralista Gonzalo Tellería con látex y pintura en aerosol, la obra representa la figura de un puma y un colibrí rodeados de ojos y protagonizada por colores intensos como verdes, violetas y marrones. Según el artista, el mural también fue diseñado con el objetivo de que “la fuerza ancestral del puma, espíritu guía en el arte visionario, siga inspirando este lugar y a quienes lo contemplen, conectándolos con las profundidades de la conciencia y la magia de lo invisible”.

La obra “La magia de lo invisible” en Villa Mercedes, San Luis (Street Art Cities).

También puede interesarte