ARTE URBANO

“Prefiero el reconocimiento por la obra en la calle”

La artista Mabel Vicentef dialogó con Street Art Latam sobre sus primeras intervenciones, la figura de Argentina en el arte urbano y sus obras más destacadas.

Portada de “Prefiero el reconocimiento por la obra en la calle”

El arte de Mabel Vicentef (Instagram/Mabel Vicentef).

Por Mateo Modic

Última actualización el 23 de octubre de 2025

Si de arte urbano argentino hablamos, el nombre de Mabel Vicentef aparece sin ningún tipo de dudas. Con obras en distintos rincones de Buenos Aires y también en destinos alejados como Portugal, México y España, la argentina logró consolidar su figura como una de las grandes referentes del movimiento en Latinoamérica.

Los primeros pasos en el muralismo

Consolidada como una figura del muralismo y el arte urbano en Argentina, Mabel Vicentef siempre estuvo vinculada al movimiento artístico, pero el primer vínculo no fue tan directo: “Empecé haciendo escenografías, decorados y utilería para cine, televisión y teatro. Un día quise hacer un mural y comencé con un interior en el cuarto de un bebé de una amiga, y me gustaron mucho las dimensiones grandes”.


Mabel Vicentef durante el proceso artístico de la obra “Corrientes Moderna” (Instagram/Mabel Vicentef).

Ya con un pequeño contacto con el muralismo verdadero, la argentina comenzó su camino en la corriente con una obra en las afueras de Buenos Aires. “Mi primer mural exterior fue en Cosquín, Córdoba, en un almacén muy antiguo atendido por una pareja de ancianos. Fue parte de un encuentro de muralistas. Recuerdo haberla pasado muy bien con los vecinos”, recordó Mabel acerca de aquella primera intervención exterior, que también tuvo una increíble respuesta del barrio en el que fue realizada y que impactó mucho en el pensamiento de la artista, quien quedó maravillada con el concepto de arte para todos.

El toque distintivo de Mabel Vicentef

El estilo es uno de los puntos más distintivos en el camino de un artista urbano, y Mabel Vicentef lo tiene muy presente. Inspirada en el arte de Telmo y Miel, artistas de origen neerlandés con más de diez años de trayectoria en la movida, el estilo de la argentina atravesó una mutación constante: “Siempre tuvo algo surrealista y un vínculo cercano con la naturaleza y las personas”. En la actualidad, destaca que se encuentra atravesando un proceso donde prueba y juega mucho más con las dimensiones y los micro mundos que se pueden encontrar dentro de dimensiones más grandes. Al mismo tiempo, destaca también la diversión de jugar con cómo se ve el mural y poder observar cosas desde lejos y al momento de acercarse encontrar otros elementos más pequeños. De la misma manera que los estilos hablan de los artistas, los elementos y las técnicas también forman parte de la historia de los mismos: “Uso siempre pintura hidroesmalte al agua, pinceles y rodillos. Rara vez utilizo aerosoles. Siempre trabajo haciendo bocetos en el iPad dibujando con el Apple Pencil y combinando fotos que saco y empiezo a armar unos collages digitales que después intervengo arriba”.

Su mirada sobre Argentina en la escena del arte urbano

Desde afuera cualquiera puede darse cuenta que la figura de Argentina en la escena del arte urbano latinoamericano es imponente e importante al mismo tiempo, pero la palabra de una de sus referentes vale más que cualquier otra: “Argentina tiene una gran escena, hay muchos artistas muy buenos y muchos estilos variados los cuales admiro. Si por momentos siento que los grandes proyectos a veces tienen bajadas de línea muy publicitarias o de retratos de figuras famosas y eso se me hace súper aburrido. Siento que faltan más obras grandes sin fines tan obvios, sino más bien el arte por el arte”.


La obra "Empatía" de Mabel Vicentef en Puerto Madero (Street Art Cities).

Las redes sociales también importan en el arte

La importancia de las redes sociales en cualquiera sea la disciplina o el arte se ha vuelto primordial, y por supuesto que el arte urbano también se encuentra sujeto a esta tendencia: “Las redes sociales son importantes para mostrar tu trabajo y un eslabón clave. A mí personalmente me cuesta mucho, ya que los últimos años siento que hay que exponer demasiado, y estar demasiado implicado”. Sin embargo, la argentina también destaca que pone por encima de todo el reconocimiento por la obra en la calle, aquellas personas que “les llegó lo que hice y lo vieron y no depender de un video que no necesariamente se vitalizara por la obra sino por otros factores”.

Paredes que cuentan historias: sus obras más impactantes

Así como los músicos tienen sus hits y los deportistas sus mejores jugadas o campeonatos, los artistas cuentan con un grupo de obras que integran el listado de sus mejores intervenciones artísticas. “Hice un mural en Lisboa, Portugal, que me marcó mucho. Fue un proyecto muy esperado por su dimensión (más de treinta metros de alto), era de los más altos que hice. Viajé en pandemia sin saber si podría volver y lo tuve que hacer casi sola. Disfruté mucho todo el proceso. Por sentimientos también pinté en varios pueblos chicos con pocos habitantes en España, México y Argentina y recibí mucho amor y devoluciones de las personas que vivían allí”, comenta Mabel acerca de aquellas obras destacadas de su currículum.

La obra “Perspectivas” en Lisboa, Portugal (Street Art Cities).

De igual forma, también destaca una intervención en una cárcel de menores en Marruecos, donde los presos eran muy chicos, y un mural en el Hospital Vicente López que la marcó sobre todas las cosas por las respuestas de las personas que tenían familiares enfermos y salían a verla pintar.

También puede interesarte