ARTE URBANO

El arte subterráneo de Argentina se renueva

Una intrigante iniciativa está en marcha. Este plan rescatará tesoros artísticos ocultos bajo la ciudad, piezas que el paso del tiempo dejó en el olvido.

Portada de El arte subterráneo de Argentina se renueva

Un colorido mural de mosaiquismo, homenaje al icónico cantante de tango, Carlos Gardel, en la estación del subte B que lleva su nombre [Imagen], por María Paula Zacharías.

Por Agustin Dominguez Prieto

Última actualización el 23 de octubre de 2025

Subterráneos de Buenos Aires dio inicio a un plan para restaurar los murales de cuatro estaciones de la red de subtes. ¿El objetivo? revertir el deterioro que afecta su conservación y valor histórico. Los trabajos, que no formaron parte de renovaciones anteriores, se llevarán a cabo en las estaciones Facultad de MedicinaBulnes de la línea DJujuy de la línea E, y General San Martín de la línea C. Enterate todos los detalles.

Intervenciones por línea 

En la estación Facultad de Medicina, se intervendrán dos murales del andén sur y del andén norte, respectivamente, titulados "Rosario, San Lorenzo, la posta, la trilla, la chacra y Santa Fe hacia 1836""Santa Fe, el puente Setúbal, el río Paraná y Rosario hacia 1938". Las obras, realizadas por Cattaneo y Compañía, se basan en bocetos de Alfredo Guido

En la estación Bulnes, por otro lado, se restaurará el mural "Canciones, costumbres y leyendas en el país de la selva" del andén sur. Ambas estaciones cuentan con murales instalados por la Compañía Hispano Argentina de Obras Públicas y Finanzas (CHADOPyF) durante la construcción de la línea D.

Milo Lockett embelleció varias estaciones del subte de Buenos Aires. El mural de la iguana azul formó parte de un programa cultural que busca acercar el arte a los usuarios y transformar el transporte público en una galería accesible para todos [Imagen], por muralesbuenosaires.

En la estación Jujuy, de la línea E, se restaurarán los murales "Jujuy: los gauchos norteños""Jujuy: sus riquezas naturales", ubicados en los andenes sur y norte. Ambos fueron manufacturados por Cattaneo y Compañía a partir de bocetos de Alejandro Sirio.

Relieves y murales en General San Martín

La estación General San Martín, en la línea C, requiere una intervención en múltiples piezas. Los murales a nivel de andén, "El Sur" de Luis Fernando Benedit"Interpretación Histórica" de Luis Felipe Noé, serán restaurados. Los trabajos también contemplan la restauración de los relieves "La Gesta Sanmartiniana" de Rodolfo Medina, ubicados en el vestíbulo. Estas piezas, ejecutadas en cemento policromado, presentan deterioro por el paso del tiempo y filtraciones. También, se realizará un decapado para revelar la policromía original, cubierta con pintura marrón durante la última dictadura cívico-militar. La estación San Martín, añadida a la traza original de la línea C con posterioridad, carecía de decoración en sus inicios. Todas las obras artísticas allí instaladas se agregaron en décadas posteriores y no forman parte del conjunto original.

Juan Hoff creó el mural de franjas de colores en la estación Bolívar de la Línea E en 2015. La obra sigue hasta el día de hoy y representa la velocidad del subte [Imagen], por Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Avances en otras estaciones

Las estaciones Facultad de MedicinaBulnesJujuyGeneral San Martín fueron modernizadas, pero la renovación no incluyó la restauración de los murales. Esto contrasta con el caso de Scalabrini Ortiz, donde las obras sí contemplaron este aspecto. Mientras que en la estación Nueve de Julio los trabajos de restauración de sus murales avanzan de forma independiente.

La importancia del arte

Las obras artísticas en el subte constituyen un patrimonio de enorme valor que trasciende la mera función decorativa. Cada mural y relieve instalado en las estaciones es una huella viva de la historia cultural de Buenos Aires, capaz de narrar tradiciones, procesos sociales y símbolos identitarios de distintas épocas. Estos trabajos convierten al transporte público en una galería accesible y democrática, que se funde con la rutina cotidiana de los pasajeros. 

La preservación de estas piezas, muchas de ellas declaradas Monumento Histórico Nacional, resulta esencial para mantener su esplendor estético, proteger la memoria colectiva y reforzar la identidad de la ciudad. Restaurarlas y conservarlas asegura que futuras generaciones puedan encontrarse, en pleno viaje subterráneo, con un legado artístico que aporte dignidad, belleza y sentido cultural al espacio urbano.

También puede interesarte