AMBIENT

Rubén Díaz, el arquitecto que trasladó el mundo a Ituzaingó

Con réplicas del Obelisco, la Torre Eiffel y el Coliseo, el arquitecto Rubén Diáz se convirtió en uno de los artistas visuales más increíbles de la escena argentina.

Portada de Rubén Díaz, el arquitecto que trasladó el mundo a Ituzaingó

Rubén Díaz, el arquitecto que trasladó el mundo a Ituzaingó (Ricardo Pristupluk).

Por Mateo Modic

Última actualización el 14 de octubre de 2025

¿Alguna vez creíste posible visitar las Pirámides de Egipto, la Torre Eiffel de París y el Coliseo de Roma en una misma ciudad? Bueno, el arquitecto argentino Rubén Díaz lo consiguió en Ituzaingó con obras réplica de los emblemáticos monumentos.

El arquitecto que fusiona arte y turismo con obras impactantes

Oriundo de Versalles, barrio ubicado en Buenos Aires, Rubén Díaz se ha consolidado como uno de los grandes artistas y generadores de turismo de Argentina. Y no es ni una figura relacionada estrictamente con el arte urbano o la escena del turismo: es un arquitecto que dejó a un lado la construcción de edificios y se dedicó a regar de obras impactantes y únicas a la localidad en la que vive.

Rubén Díaz con la Torre Eiffel de París, una de sus obras más populares, a sus espaldas (Adrián Escandar).

Con un estilo disruptivo, excéntrico y sorprendente, Rubén logró convertir a Ituzaingó en un rincón repleto de arte y cultura mundial al albergar monumentos históricos de países como Francia, Egipto, Italia y Emiratos Árabes Unidos.

De París a Egipto sin salir de Ituzaingó: las obras de Rubén Díaz

El repertorio de obras de Rubén Díaz en Ituzaingó es casi tan impresionante como el trabajo de emblemáticos muralistas o artistas que dejaron una huella imborrable en el arte urbano. Con más de quince sorprendentes trabajos, la colección del arquitecto comenzó con una réplica de la Taberna de Moe, escenario ícono de la serie de animación estadounidense “Los Simpson” donde Homero se reúne a tomar cerveza con sus amigos Lenny, Carl y Barney, inaugurada en octubre del año 2017. La obra obtuvo una gran repercusión tanto mediática como en redes sociales y el nombre de Rubén Díaz comenzó a sonar en la escena artística local. Y los proyectos continuaron apareciendo en su currículum. Uno de los trabajos más reconocidos es la reconstrucción de una pequeña París en la ciudad de Ituzaingó: el artista visual fabricó una Torre Eiffel, conocida también como la Torre Santa Rosa, y el Arco del Triunfo, dos de los edificios más célebres del territorio francés.


La Torre Eiffel creada por el arquitecto Rubén Díaz (Rubén Díaz).

Y sumado a la Torre Eiffel y el Arco del Triunfo, el listado de monumentos históricos también contiene una réplica del Obelisco, ubicado sobre Oribe a metros de Santa Rosa, con doce metros de altura y un homenaje a René Favaloro, la Torre de Pisa (calles Marques de Loreto y Santa Rosa) y el Coliseo Romano, con sede en Barcala 450.

Junto con las reconstrucciones de los edificios mundialmente emblemáticos, el repertorio de Rubén Díaz también presenta obras como Complejo Hollywood, complejo de departamentos que representan distintas películas, Bondi House, vivienda realizada con un colectivo, Arco de Balá, tributo en homenaje al humorista y actor argentino Carlitos Balá, Estación Ratti, conformada por un viejo coche de la Línea E de subtes, y otros tantos proyectos donde se destacan también las Pirámides de Egipto y el Burj Al Arab.

Estación Ratti, otra de las obras de Rubén Díaz (Castelar Digital).

La faceta “formal” de Rubén Díaz

En el fondo de esa apariencia marcada por la desprolijidad y la locura, la figura de Rubén Díaz también cuenta con una cuota de educación: es arquitecto y Maestro Mayor de Obras recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Pese a no haber asistido a la ceremonia de graduación, el habitante de Ituzaingó aprobó las 32 materias correspondientes al diseño curricular de la carrera de Arquitectura en la facultad y añadió el ítem de la carrera universitaria a su currículum repleto de obras.

También puede interesarte