
Con obras como “Poseidón”, “Pescador” e “Inkapendencia”, la capital peruana se ha consolidado como uno de los puntos emblemáticos del arte urbano en el país.
ARTE URBANO
Parte del mural "Universo Graffiti" (Postobón).
Medellín sumó un nuevo capítulo a su historia dentro del arte urbano latinoamericano con la inauguración de “Latidos”, la primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano de la ciudad.
Bajo el nombre de “Latidos”, Medellín añadió un nuevo logro artístico a su extenso currículum con el inicio de la primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano de la ciudad.
La inauguración de la bienal "Latidos" en Medellín (Alcaldía de Medellín).
El evento artístico, que se llevará a cabo del jueves 28 de agosto hasta el viernes 10 de octubre, abrió sus persianas a la escena del arte urbano medellinense y colombiano con la inauguración del mural “Universo Graffiti”, obra realizada sobre un muro de 560 metros cuadrados ubicado en la planta de Gaseosas Lux–Postobón y desarrollada por más de diez artistas locales con trayectorias diversas en el muralismo, el lettering y el realismo. La intervención artística cautivó la mirada de propios y extraños con un inmenso universo de colores y diseños a lo largo del paredón: tags e inscripciones de artistas, elementos, figuras humanas, paisajes de ciudades y más.
“En Medellín no se había logrado una acción como esta, que convoca a creadores del graffiti legal a trabajar de forma concertada con las instituciones. Esta vez no se trató solo de intervenir un muro, sino de abrir un diálogo donde el arte urbano se reconoce como marca creativa y patrimonio cultural de la ciudad”, reconoció el muralista y artista plástico Santiago Arboleda, también conocido bajo el seudónimo de Numac, uno de los tantos participantes de la Bienal de Graffiti y Arte Urbano de Medellín.
Parte del mural "Universo Graffiti" (IFM Noticias).
Luego de la inauguración con la presentación del mural “Universo Graffiti”, la bienal se extenderá hasta mediados de octubre con un proyecto que no solo promete movilizar y dar visibilidad al arte urbano medellinense y colombiano en general, sino que también llamará la atención de la escena latinoamericana.
Las comunas 10-La Candelaria, Popular, Villa Hermosa, Buenos Aires, San Javier, El Poblado, Guayabal y el corregimiento San Cristóbal serán algunos de los sitios designados para formar parte del evento artístico.
De la misma manera, la bienal, que promete cubrir más de seis mil metros cuadrados de puro arte, también incluirá un seminario y una exposición en el Palacio Nacional y una programación artística con participantes de distintas trayectorias. El principal objetivo de la movida artística se encuentra vinculado con la conexión de los barrios, las zonas industriales y el centro de la ciudad bajo la premisa de convertir a Medellín en un museo a cielo abierto.
También puede interesarte
Con obras como “Poseidón”, “Pescador” e “Inkapendencia”, la capital peruana se ha consolidado como uno de los puntos emblemáticos del arte urbano en el país.
La mexicana logra confesiones visuales que interpelan sin pedir permiso. Con su obra, se encarga de recuperar espacios públicos y dejar huellas en las miradas.