Con acción desde el mes de mayo con las Finales Regionales, Red Bull conquistará a los amantes del freestyle hispano con una agenda cargada de eventos.
Por Mateo Modic | 1 de abril de 2025
MÚSICA
Duki, pilar del trap latino (Guido Adler - Rolling Stone).
La cultura musical de Latinoamérica siempre ha estado ligada a la música tropical como el merengue o la bachata y a ritmos más internacionales tales como el pop y el reguetón. Sin embargo, el trap ha sido uno de los géneros que más impacto ha generado en el continente en el último tiempo.
No hay dudas de que el trap latinoamericano debe gran parte de su identidad al trap originado en la década de los 90 en el sur de Estados Unidos, particularmente en Atlanta, Georgia. Pioneros del género como T.I., Gucci Mane y Young Jeezy establecieron los elementos característicos del trap: ritmos de 808 profundos, hi-hats rápidos y letras que retratan la vida en la calle. La influencia pactada por los traperos norteamericanos llegó a Latinoamérica, donde artistas locales empezaron a adaptar el sonido a sus contextos culturales.
Gucci Mane, pieza clave en los comienzos del trap estadounidense (Shaniqwa Jarvis - Billboard).
Previo a la llegada del trap, el hip-hop y el rap ya tenían un peso significativo en la cultura musical de América Latina, y también fueron una parte relevante de cara a la explosión del trap latinoamericano. Países como México, Argentina y Puerto Rico, donde el rap tenía una presencia importante, sirvieron como plataforma para el desarrollo del género en el continente.
Con raíces en Puerto Rico y Panamá, el reguetón también jugó un papel crucial en la formación y el desarrollo del trap latinoamericano. Artistas del género como Daddy Yankee y Don Omar empezaron a experimentar con sonidos típicos del movimiento y otros como Bad Bunny, Anuel AA y Ozuna hasta incluso lanzaron algunas canciones de trap.
Bad Bunny fue uno de los artistas de reguetón que tuvo influencia en el trap latino (Emmanuel Monsalve - GQ).
La cultura urbana y callejera es otra de las patas fundamentales del trap, tanto en sus raíces estadounidenses como en su versión latina. Si bien con el correr del tiempo el género sufrió cambios, los temas de la vida urbana (violencia, drogas y luchas personales) eran la temática central de las canciones de trap.
El trap latinoamericano es un fenómeno global en la actualidad. Artistas de diferentes países de América Latina continúan innovando y llevando el género a nuevas alturas. La música trap ha penetrado en las listas de éxitos internacionales y ha ganado premios importantes, demostrando su impacto y relevancia.
El trap latinoamericano es un testimonio de la capacidad de adaptación y creatividad de los músicos latinos. Desde sus raíces en el trap estadounidense y el reguetón, hasta su explosión global a través de las redes sociales, el género ha demostrado ser una fuerza imparable en la música contemporánea. A medida que continúa evolucionando, el trap latino seguramente seguirá siendo una parte integral del panorama musical y cultural de América Latina y el mundo.
También puede interesarte
Con acción desde el mes de mayo con las Finales Regionales, Red Bull conquistará a los amantes del freestyle hispano con una agenda cargada de eventos.
Por Mateo Modic | 1 de abril de 2025
Tras dos años sin un show propio, el artista argentino anunció su presentación en el Estadio Obras de la ciudad de Buenos Aires.
Por Mateo Modic | 31 de marzo de 2025
Producida por Big One y con un ritmo pegadizo, “Blackout” selló la primera unión de las grandes figuras femeninas de la escena argentina: Emilia, Tini y Nicki Nicole.
Por Mateo Modic | 27 de marzo de 2025
Inspirado en el icónico Carpool Karaoke de James Corden y con la participación de los grandes artistas del género urbano latino, Casaparlante se ha consolidado como el corazón del movimiento en Chile y en Latinoamérica.
Por Mateo Modic | 27 de marzo de 2025