ARTE URBANO

Paste Up, el arte callejero que se pega en cada rincón de la ciudad

Con la premisa de llenar los espacios públicos con imágenes y adhesivos, el estilo logró dejar su huella en el arte callejero.

Portada de Paste Up, el arte callejero que se pega en cada rincón de la ciudad

Paredes del barrio bonaerense de Palermo Soho repletas del estilo paste up (Clarín).

Por Mateo Modic

Última actualización el 29 de abril de 2025

Con una propuesta que desafía las normas a través de la rebeldía, el paste up se ha convertido en otra de las formas de expresión artística reinantes en Latinoamérica.

Paste up, la rebeldía artística que rellena las paredes

Conocido bajo el nombre de paste up, la técnica de intervención urbana consiste en pegar tipografías, ilustraciones, imágenes y fotografías en espacios públicos. Al igual que las distintas formas de expresión artística, el paste up no requiere de un gran número de elementos para crear una pieza: material impreso en papel, un adhesivo capaz de fijar las imágenes o las ilustraciones a superficies lisas y limpias y herramientas para aplicar la obra al espacio. La serenidad del estilo permite que los artistas diseñen sus obras con tiempo y en un estudio tranquilos para posteriormente poder cubrir los sitios de arte sin apuro. A su vez, el paste up no requiere ni de estudios o habilidades formales ni tampoco de un gran pasar económico para adquirir los materiales necesarios para las obras o intervenciones.


Obra de BAPASTEUP, colectivo argentino (Instagram/Bapasteup).

Versatilidad desde el diseño hasta la técnica

Otra de las características de la forma de intervención urbana es la versatilidad en cada una de las aristas. El paste up no solo permite diseñar las obras con dibujos a mano alzada, pinturas, collages, fotocomposiciones, acuarelas, impresiones con plantilla estilo stencil, xilografía y linograbado, entre otras, sino que también ofrece un extenso catálogo de situaciones y sitios para intervenir como muros, postes de luz, trenes, suelos, escaleras, rampas y más. La libertad a la hora de elegir qué material formará parte de la obra, si habrá o no tipografía, las distintas opciones de materiales y colores para utilizar y de qué tamaño será cada elemento que la componga también integra el listado de flexibilidad que tanto distingue a la técnica urbana.


Paste up en los muros de Buenos Aires (Maleva).

Algunos de los artistas emblemas del estilo

Al igual que las distintas formas de expresión artística reconocidas mundialmente, el paste up también cuenta con un listado de artistas latinoamericanos e internacionales que le brindaron aún más exposición a la técnica. Los estadounidenses Shepard Fairey, famoso por su icónica obra "OBEY", y Judith Supine, la británica Swoon y el francés WK Interact son algunos de los grandes representantes del estilo en el exterior. En cuanto a América Latina, Argentina es la nación emblema de la técnica. Con artistas como Ale Giorgga, Diego Martin Staffolani y Gerdy Harapos y colectivos como BAPASTEUP y Movimiento Petrushaus, el país sudamericano ha dejado su huella y se ha consolidado como el exponente principal del continente en la escena del paste up.


La icónica obra "Obey" del estadounidense Shepard Fairey en los muros (Widewalls).

Orígenes y primeros pasos en el mundo del arte

El paste up tal y como lo conocemos hoy en día se construyó en base a tres episodios: primeras raíces en el mundo, desembarco en Latinoamérica y llegada a Estados Unidos. Las primeras observaciones del estilo se dieron en las calles de París con artistas como Toulouse-Lautrec bajo el período conocido como la Belle Époque, caracterizado por un gran esplendor cultural y social y por un notable progreso tecnológico. Tras dejar su huella en el viejo continente, la técnica comenzó a aparecer en Latinoamérica a principios de la década del 60 en manos del artista argentino Alberto Greco, quien realizó acciones con impronta de pegatina urbana. Y por último, la nación norteamericana descubrió la forma de expresión artística durante las décadas de los 70s y 80s a través de los movimientos punk, de protesta y contraculturales. El estilo continuó cautivando los distintos rincones del mundo y se estableció como una de las técnicas artísticas más novedosas de la escena.


Alberto Greco, el argentino pionero del paste up en Latinoamérica (Galería del Infinito).

También puede interesarte