En lo profundo de la selva huasteca se despliega un escenario que desafía la imaginación. En las Pozas, el arte y la naturaleza se entrelazan en una sinfonía de asombro.
Por Agustin Dominguez Prieto | 27 de marzo de 2025
AMBIENT
[Imagen], por Santander Post.
En un mundo donde la tecnología y la sostenibilidad mejoran la calidad de vida, las ciudades inteligentes se posicionan como modelos a seguir. Hay 10 urbes que lideran este movimiento en América Latina, basándose en nueve aspectos clave: capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, ambiente, movilidad y transporte, planificación urbana, proyección internacional y tecnología. A continuación, exploramos las más destacadas.
Santiago de Chile es la ciudad latinoamericana más destacada. Ocupa el puesto 91 a nivel mundial. El ambicioso proyecto de electrificación del transporte público superó las expectativas, convirtiéndose en un ejemplo de cómo democratizar el acceso a una movilidad más limpia y eficiente. La capital chilena también se destaca en gobernanza, aunque presenta desafíos en planificación urbana y proyección internacional.
Chile ostenta la segunda mayor flota de buses eléctricos del mundo [Imagen], por IDV Invest.
La capital argentina, Buenos Aires, se ubica en la posición 115 del ranking mundial. A pesar de las reiteradas crisis económicas, la ciudad sobresale en planificación urbana y proyección internacional. El enfoque en fortalecer la sostenibilidad y optimizar la infraestructura tecnológica la posiciona como un centro urbano cosmopolita en constante evolución.
Montevideo se distingue por su buen manejo ambiental y apuesta por la innovación tecnológica. A pesar de tener una economía menos desarrollada, la capital de Uruguay implementó iniciativas como el transporte inteligente y la energía sostenible, una prueba de que la sostenibilidad no depende del nivel económico.
La CDMX se posiciona en el cuarto lugar del ranking latinoamericano y en el puesto 120 a nivel mundial. Cuenta con un capital humano y planificación urbana admirables, al igual que su proyección internacional. Además, supieron avanzar en movilidad sustentable con proyectos como Ecobici. Todavía tiene varios desafíos por delante en lo que respecta al transporte y al ambiente, pero el optimismo para afrontarlos persiste.
La capital panameña cierra el top 5 del ranking, ubicándose en el puesto 127 del mundo. Esta urbe apeló a sistemas tecnológicos para automatizar su infraestructura y mejorar la seguridad ciudadana. A pesar de los esfuerzos, la ciudad es una de las más rezagadas de Latinoamérica en términos de smart cities.
São Paulo, la ciudad más poblada de Brasil y del continente americano, tiene una proyección internacional e infraestructura tecnológica inigualables. A pesar de los desafíos económicos, la ciudad supo aprovechar las oportunidades para mejorar su sistema de transporte y su conectividad digital.
Es conocido que Bogotá tiene un firme compromiso con la sostenibilidad y la modernización. La ciudad capitalina llevó adelante proyectos para disminuir la brecha digital y mejorar el sistema hídrico de uno de sus principales ríos. La visión en la eficiencia energética y la construcción sostenible la posiciona como un referente indiscutido en smart cities.
Río de Janeiro fue elegida 'Ciudad Inteligente del año' en 2013. Desde entonces, continuó su camino hacia la transformación digital y el desarrollo sostenible. La ex capital brasileña puso en práctica sensores inteligentes para medir el clima y la contaminación. Además, avanzó en la eficiencia energética de edificios públicos y empresas.
Otra ciudad colombiana presente, en este caso Medellín. Es la segunda más poblada del país, un dato no menor. Puso en marcha un Plan Maestro para convertirse en una urbe inteligente. Actualmente, avanza en la implementación de herramientas tecnológicas que mejoran la calidad de vida en cinco aspectos clave: personas, hábitat, desarrollo económico, gobernanza y ambiente. Otro dato relevante es su red de teleféricos que cuenta con tres líneas, con vías de expandirse.
Medellín es una ciudad pionera en América Latina en integrar a los teleféricos en su sistema de transporte público [Imagen], por Telemedellín.
La ciudad de Rosario es la que tiene mayor cantidad de habitantes en Santa Fe y la tercera de Argentina. A pesar de su bajo rendimiento económico, sobresale en aspectos ambientales y aplicación de múltiples iniciativas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Con su posición número 10, concluye el ranking latino.
Las ciudades latinoamericanas dieron pasos significativos hacia la transformación en smart cities. La electrificación del transporte público en Santiago de Chile o la implementación de sensores inteligentes en Río de Janeiro son la prueba irrefutable de que estas urbes, mediante la tecnología y la sostenibilidad, pueden mejorar la calidad de sus comunidades. A pesar de los desafíos, el compromiso es firme y el futuro auspicioso.
También puede interesarte
En lo profundo de la selva huasteca se despliega un escenario que desafía la imaginación. En las Pozas, el arte y la naturaleza se entrelazan en una sinfonía de asombro.
Por Agustin Dominguez Prieto | 27 de marzo de 2025
Los senderos verdes llegaron a toda América Latina como una respuesta transformadora, para convertir áreas marginales en espacios de bienestar comunitario.
Por Agustin Dominguez Prieto | 6 de marzo de 2025
Más que un simple proyecto arquitectónico, este espacio es un ejemplo de cómo la comunidad y la colaboración pueden dar nueva vida a lo que parecía perdido.
Por Agustin Dominguez Prieto | 6 de marzo de 2025