Con obras alrededor del mundo y un estilo similar al realismo con referencias del arte clásico, la dupla uruguaya se ha ganado un lugar en la mesa del arte latino.
Por Mateo Modic | 24 de abril de 2025
ARTE URBANO
El equipo está compuesto por Sebastian Peris, Aldana Gomez, Matias Frey y Facundo Rodriguez [Imagen], por Escritos en la calle.
AMEBA (Arte Móvil Experimental Buenos Aires) es un colectivo de arte urbano de Buenos Aires. Desde su creación en 2011, este grupo se encargó de revitalizar espacios olvidados, con la combinación de su creatividad y el entorno de manera innovadora.
El colectivo surgió en 2011 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, durante un proyecto para la materia Medios Expresivos II que requería una intervención urbana. El nombre busca encapsular su esencia:
Esta filosofía les permite intervenir en espacios desatendidos, otorgándoles nueva vida y significado.
Las transformaciones de AMEBA se caracterizan por su adaptabilidad y efimeridad. Utilizan materiales reciclados y desechos urbanos, convirtiéndolos en piezas amigables con el entorno y los transeúntes. En su proyecto de "museos" en paredes abandonadas, donde enmarcan secciones para que otros las intervengan, fomentaron una obra conjunta y en constante evolución.
AMEBA tiene su inspiración en la calle y en artistas que desafían las normas establecidas, como The Gray Ghost, conocido por cubrir grafitis con pintura gris, como cuestionamiento de la propiedad del espacio público. Otro es Banksy, el artista británico que inserta sus obras en museos ajenos. También aparece El Tono, quien lleva obras creadas en la calle a museos, para explorar la dualidad entre arte urbano e institucional. Estas referencias alimentan su enfoque experimental y su deseo de romper barreras entre el arte y la sociedad.
AMEBA es un colectivo abierto e invita a la participación ciudadana. Cualquiera puede unirse para buscar una pared abandonada y transformarla en un "museo" personal. Con este enfoque, democratizan el arte, eliminan intermediarios burocráticos y promueven la libre expresión sin prejuicios.
Desde su creación, lograron influir en la percepción del arte urbano en Buenos Aires. Ese enfoque móvil y experimental inspira a otros colectivos y artistas a explorar nuevas formas de interacción. De esta forma, consiguieron contribuir a la revalorización de áreas desatendidas, transformándolas en puntos de interés cultural y artístico.
AMEBA es necesariamente urbana, ya que se nutre de relacionarse con artistas, peatones, muralistas, stencils y más [Imagen], por Escritos en la calle.
AMEBA es una corriente fresca y disruptiva en el arte urbano porteño. Con su firme compromiso con la experimentación da una perspectiva renovada sobre cómo sus obras pueden integrarse en la vida cotidiana, e invitan a todos a ser partícipes de la transformación del espacio.
También puede interesarte
Con obras alrededor del mundo y un estilo similar al realismo con referencias del arte clásico, la dupla uruguaya se ha ganado un lugar en la mesa del arte latino.
Por Mateo Modic | 24 de abril de 2025
Una ciudad de Buenos Aires busca equipar a los creadores con las herramientas necesarias para no solo pintar murales, sino también construir sus propios caminos.
Por Agustin Dominguez Prieto | 21 de abril de 2025
Estas colosales pinceladas de color irrumpen en el paisaje de muchas ciudades latinoamericanas, embellecen y son capaces de transformar barrios enteros.
Por Agustin Dominguez Prieto | 21 de abril de 2025
Con frases breves, pero potentes, el movimiento artístico originado en México, conectó con una generación que busca expresarse fuera de las redes sociales.
Por Agustin Dominguez Prieto | 17 de abril de 2025