Con el chileno Cristóbal Persona, el argentino Martín Ron y la colombiana Nandy Mondragón a la cabeza, Latinoamérica dejó huella en los Street Art Cities Awards.
Por Mateo Modic | 3 de febrero de 2025
La práctica del tatuaje tiene raíces ancestrales. Hoy, ya es considerado un arte [Imagen], por Lucas Lenzi on Unsplash.
La Plaza de Mayo, icono de la historia argentina, se transformó en un nuevo bastión del arte, donde las paredes de los edificios ya no son los únicos lienzos que capturan la mirada de los curiosos. En sus alrededores, el tatuaje encontró un hogar, donde los artistas de la piel marcan una tendencia que adorna cuerpos y redefine la identidad visual en un espacio cargado de significado histórico. Cada aguja que atraviesa la piel trae consigo un eco de los eventos que moldearon ese espacio.
Los artistas, que hicieron de la Plaza de Mayo su base operativa, son narradores que, a través de su arte, permiten a sus clientes conectar con las múltiples capas de significado que este sitio encierra.
Existe una gran diversidad, tanto de obras como de artistas. Allí, convergen técnicas tradicionales con enfoques modernos, sumado a un abanico de estilos. Algunos optan por el tradicional estilo de línea fina, que permite detalles intrincados y narraciones complejas en espacios reducidos, mientras que otros prefieren la audacia del neo-tradicional, que combina colores vivos y líneas gruesas para crear imágenes impactantes. Cada uno posee su propio enfoque, pero todos comparten un respeto profundo por la historia y la cultura que representa el lugar.
El tatuaje trasciende su función estética para ser un vehículo de identidad y memoria. Para muchos, va más allá de la moda o la rebeldía juvenil; es un acto consciente de conexión con el pasado y una forma de inscribir la propia historia en la piel. Los diseños realizados allí, suelen incorporar elementos que aluden a los eventos históricos, desde las Madres de Plaza de Mayo hasta las manifestaciones por los derechos humanos.
Este fenómeno refleja una tendencia global utilizada cada vez más como forma de expresión que desafía las nociones tradicionales. En la Plaza de Mayo, esta moda adquiere un significado adicional, debido a su simbolismo. De este modo, el hecho de tatuarse reafirma la identidad personal y rinde homenaje a la historia.
Este auge también tuvo un impacto significativo en la cultura urbana porteña. La proliferación de estudios de tatuajes creó un microcosmos donde se encuentran personas, atraídas por la oportunidad de llevar consigo una parte de la historia de su ciudad.
El tatuaje en la Plaza de Mayo influyó en otras formas de arte urbano, como el graffiti y el muralismo. La evolución es una manifestación profunda de cómo se puede transformar y ser transformado por el entorno. Quienes operan en esta área contribuyen a un legado cultural que resonará durante generaciones.
Los tatuajes son una forma de estética personal que hablan de manera visual [Imagen], por Univision.
Con el chileno Cristóbal Persona, el argentino Martín Ron y la colombiana Nandy Mondragón a la cabeza, Latinoamérica dejó huella en los Street Art Cities Awards.
Por Mateo Modic | 3 de febrero de 2025
Imanes, camisetas, postales o monedas y billetes suelen ser algunos de los típicos elementos que la gente compra para recordar un viaje, pero el nacimiento del tattourism llevó este concepto a un nivel todavía más alto.
Por Mateo Modic | 3 de febrero de 2025
El subte porteño es una galería con más de 450 intervenciones. Cada estación cuenta una historia única, resultado del talento de múltiples artistas para crear obras extraordinarias.
Por Agustin Dominguez Prieto | 29 de enero de 2025