
La sexta temporada de la liga más competitiva del freestyle mexicano está a la vuelta de la esquina, y Street Art Latam te cuenta todo lo que tenés que saber.
MÚSICA
De freestyler a ícono del trap argentino: la historia de Duki (Instagram/Duki).
La llegada de Duki a las grandes pantallas con su documental “Rockstar: Duki desde el fin del mundo” en Netflix ya es oficial, pero detrás del estreno hay una carrera entera que comenzó en las plazas de Buenos Aires, se trasladó a los grandes escenarios y lo convirtió en el emblema número uno del género urbano local.
Hablar de Duki sin mencionar las batallas de freestyle sería no recordar el inicio, y quizás la parte más fundamental de su carrera. Porque si hay algo claro es que Mauro Lombardo no sería Duki sin esta faceta de su vida. Las competencias en las plazas de Buenos Aires no solo significaron el comienzo y pusieron su nombre en el mapa local, sino que también se consolidaron como un momento cúlmine de su trayectoria en la industria.
La más importante e icónica fue El Quinto Escalón, organizada por Alejo y Mufasa en el Parque Rivadavia. Ese fue el lugar donde Duki comenzó a dejar su huella en el freestyle compitiendo contra los grandes referentes del panorama nacional y dejando momentos que representan una cuota importante en su etapa freestyle como aquel histórico minuto contra Dani, las duplas de competencia con Alejo y MKS y la victoria ante Nacho que le valió para salir campeón por primera y única vez de la competencia. No hay dudas de que El Quinto Escalón fue la primera catapulta de su carrera y uno de los episodios más importantes de la misma, pero también entran sus participaciones en El Campito Free con aquella recordada batalla ante Lit Killah y sus duelos en competencias como Ego Fest, The Word Crew y Las Vegas, entre otros escenarios de la ciudad que también formaron parte del Duki freestyler.
Y desde ese momento en las plazas de Argentina ya se veía un pequeño adelanto de lo que sería su carrera musical. Así como muchos freestylers lograron destacar por sus punchlines potentes y otros por su capacidad para técnicas como calambures y doble tempo, Duki brilló con un flow pocas veces visto en la escena nacional. Una facilidad para fluir sobre el beatbox y un talento nato para unir palabras y concepto que maravilló a la movida local y se grabó en la historia.
Y si hoy en día escuchamos a Duki, es inevitable relacionarlo con la música: lanzamiento de alguna nueva canción, anuncio de una gira o una colaboración con artistas internacionales. Pero antes de conquistar las plataformas digitales, llenar los estadios más grandes del mundo y convertirse en un ícono de la industria musical, el argentino atravesó un largo camino que comenzó a fines del año 2016, y donde El Quinto Escalón vuelve a ser protagonista. Tras consagrarse campeón de la competencia ante Nacho, Duki recibió como premio la grabación de una canción en Castillo Records, y fue allí donde “No vendo trap”, el primer tema de su currículum.
“Yo no estoy trap, no vendo drugs, yo no estoy trap, no nací en Detroit”, decía Duki en las primeras barras de la canción, que hoy cuenta con treinta millones de reproducciones en Youtube y casi medio millón de likes. Y desde ese momento, una nueva etapa en la vida de Mauro Lombardo había comenzado. Los éxitos no tardaron en llegar y de la mano de canciones como “Rockstar”, “Hello Cotto” y “She don’t give a fo” junto a Khea su carrera conoció el primer boom y se consolidó como una de las estrellas de un nuevo género urbano que comenzaba a surgir en Argentina.
Los inicios de Duki en la música (El Quinto Escalón).
No mencionar a Modo Diablo como un capítulo en la vida de Duki sería otro gran error. Conformado por YSY A, Neo Pistea y el propio Duki, Modo Diablo fue uno de los grupos más populares y protagonistas del trap en Argentina. Con hits como “Trap n’ export”, “Quavo”, “Uh!”, “Xanax” y “Vuelta a la luna”, el tridente dominó gran parte de la movida local y logró consolidarse como un movimiento que trascendió la música.
Duki en el escenario del Movistar Arena, un rincón emblema de su carrera (Movistar Arena).
El currículum continuó extendiéndose con temas como “Goteo”, “Mericrisma” y “Hitboy”, le puso música a El Marginal, una de las series argentinas más aclamadas de los últimos años, lanzó “Super Sangre Joven”, su primer material discográfico, y comenzó a recorrer escenarios de Argentina y distintas partes del mundo. Y el resto es lo que ya conocemos: giras nacionales e internacionales, discos, presentaciones en estadios como Vélez, River y Bernabéu, festivales como Buenos Aires Trap y Viña del Mar y la consolidación de un ícono de la música urbana latinoamericana.
Con casi diez años de trayectoria en la industria de la música, Duki ya cuenta con un pasaporte envidiable para cualquier artista con presentaciones en Argentina, Chile, México, España, Estados Unidos, Uruguay y un listado de países que podría continuar. Pero hay tres shows que resaltan dentro del currículum y que marcaron un antes y un después en la carrera del nacido en Almagro: el José Amalfitani de Vélez Sarsfield, el Monumental River Plate y el Santiago Bernabéu de Real Madrid.
La presentación de Duki en el José Amalfitani de Vélez Sarsfield (Rolling Stone).
La primera de estas marcas ocurrió en el José Amalfitani de Vélez Sarsfield, escenario donde se han presentado íconos de la música como Fito Páez, Red Hot Chili Peppers, Soda Stereo, Queen y Luis Alberto Spinetta y que significó el primer estadio de toda su carrera musical. Con una serie de cuatro recitales, donde convocó a casi 200 mil personas y batió récords, el argentino tocó sus éxitos más populares acompañado por artistas como Emilia, Obie Wanshot, Fuego, Asan, Nicki Nicole, Tiago PZK, De La Ghetto, Eladio Carrión, Rei, Neo Pistea, Ysy A y Bizarrap y añadió uno de sus primeros hitos como referente de la industria a nivel nacional.
Y cuando parecía que lo hecho en Vélez era insuperable, llegaron las dos noches agotadas en el Monumental de River Plate. Temas como “Givenchy”, “Otro Level”, “Volando Bajito” “Pininfarina”, “Pintao”, “Rockstar”, “Si te Sentís Sola” y “Hello Cotto” musicalizaron las jornadas en Núñez, que también recibieron la visita de artistas invitados como Milo J, Bizarrap, Lit Killah, Bhavi, FMK, Rusher King y Nicki Nicole. Y los récords también lo acompañaron al igual que en el José Amalfitani: se convirtió en el artista argentino más joven en agotar el aforo completo del Monumental de River Plate. Duki volvió a hacer historia, y su nombre era cada vez más inmenso.
Siguiendo el dicho popular, no hay dos sin tres, y Duki lo demostró con su presentación en el Santiago Bernabéu de Real Madrid, un hecho sin precedentes en la historia de la músico argentina y el concierto más especial de su carrera. Más de cuarenta canciones y una decena de invitados con nombres como Bizarrap, Emilia, Nicki Nicole, Jhayco, YSY A y Neo Pistea formaron parte del show que, una vez más, cambió la carrera de Duki y volvió a instalar su nombre en la cima de los artistas argentinos más influyentes de los últimos años. Tres conciertos en tres recintos históricos a nivel local e internacional y un currículum que nadie ostenta.
Duki y más de 80 mil personas en el Santiago Bernabéu de Real Madrid (Dale Play)
A pesar de parecer haber alcanzado la gloria en todos los aspectos, Duki volvió a sorprender con el lanzamiento de su documental “Rockstar: Duki desde el fin del mundo” en las pantallas de Netflix, la plataforma de streaming más utilizada del mundo.
El póster oficial del documental “Rockstar: Duki desde el fin del mundo” (Netflix).
Dirigida por Alejandro Hartmann, la obra que ya se encuentra disponible cuenta con testimonios de figuras cercanas como Bizarrap, Neo Pistea y Nicki Nicole, material inédito de la carrera del trapero y contenido audiovisual desde sus inicios en competencias de freestyle como El Quinto Escalón y El Campito Free hasta su transformación en una de las estrellas más reconocidas de la música urbana.
También puede interesarte
La sexta temporada de la liga más competitiva del freestyle mexicano está a la vuelta de la esquina, y Street Art Latam te cuenta todo lo que tenés que saber.
¿Cómo pasó de grabar en su casa a liderar charts y firmar con una de las discográficas más grandes del mundo? Leé la nota y enterate.