Con nombres como Tin, Gabo y Joa, el arte underground de Buenos Aires presenta un listado de artistas con gran huella en los distintos barrios de la capital argentina.
ARTE URBANO
Conocé qué es y cómo se desarrolló la gentrificación artística de Medellín
La capital colombiana logró una transformación rotunda con la explosión del arte urbano en la Comuna 13. Las calles son un museo a cielo abierto, repletas de intervenciones increíbles.
Mejora de infraestructura, mayor seguridad y espacios públicos renovados que benefician a residentes y turistas, algunos de los beneficios que trajo consigo la gentrificación [Imagen], por Citrix Turismo.
En los últimos años, Medellín logró una metamorfosis urbana que dejó una huella profunda en la Comuna 13, uno de los barrios más emblemáticos y transformados de la ciudad. El arte urbano jugó un papel esencial en este proceso de revitalización. A partir de esto, se generaron tensiones sobre el futuro del territorio y la gente que lo habitan. Con una serie de intervenciones artísticas, este lugar atrajo a miles de turistas, artistas y colectivos de diversas partes del mundo. De esta manera, consiguieron el ascenso de un fenómeno social tan controvertido como es la gentrificación. Lo que antes era un barrio marcado por la pobreza y la violencia, ahora es un espacio lleno de creatividad.
El símbolo de la transformación
La Comuna 13 de Medellín tuvo una evolución fascinante. En sus inicios, era un lugar de confinamiento y marginalidad, pero se convirtió en un referente mundial de resiliencia, creatividad y renovación urbana. A lo largo de sus calles, los murales que adornan las paredes transmiten historias de resistencia de una sociedad que superó los difíciles años de violencia, producto del narcotráfico y de la presencia de grupos armados.
Los colores, las formas y los trazos de cada mural son adornos que encierran relatos de superación y memoria colectiva. Gracias al arte, este lugar cambió su imagen pública. Ahora es donde los turistas se sienten atraídos por los espectaculares graffitis y el hip-hop, en la búsqueda de admirar la obra y entender el trasfondo de estas expresiones.
Como en muchos procesos de transformación, este resurgir trae consigo efectos secundarios inevitables como lo fue el desplazamiento y la alteración de su esencia más profunda. Los artistas, al igual que los empresarios y el turismo fueron los principales agentes de cambio en este ecosistema urbano.
El arte urbano como motor de cambio
El arte urbano fue el máximo impulsor de esta renovación, porque dio visibilidad a las problemáticas del barrio y sirvió como herramienta de empoderamiento para la juventud. En la intervención participaron diversos colectivos artísticos como Casa Kolacho que canalizaron la energía de la juventud hacia la creación. Con estos proyectos, las paredes dejaron de ser espacios olvidados, para convertirse en fuentes de inspiración que narran historias de lucha, esperanza y cambio.
Este arte representa una declaración de independencia frente a las adversidades del pasado, una forma de reapropiarse del espacio público. Los colores que cubren las calles consiguieron que Medellín sea reconocida internacionalmente, y al mismo tiempo, los artistas locales puedan compartir su trabajo con el mundo.
La Comuna 13 renació con el arte urbano [Imagen], por Señal Colombia
El costo invisible
A pesar de los logros y beneficios que trajo el auge del arte urbano en la Comuna 13, la gentrificación se instaló como un fenómeno controversial. La llegada de turistas y la inversión en el barrio dispararon los precios de las viviendas y modificaron la dinámica del lugar. Por su parte, las residencias antiguas, que alguna vez fueron el hogar de familias de clase baja, se reemplazaron por edificios modernos, cafeterías de moda y boutiques de lujo, orientadas principalmente a los turistas que visitan la zona atraídos por la popularidad del arte urbano.
La resistencia
La comunidad optó por nuevas formas de resistencia y autonomía. En los proyectos destacan algunos como Terrazas Verdes, liderados por Carlos Sánchez, conocido como 'Nene', con el objetivo de crear espacios de sostenibilidad y autosuficiencia dentro del barrio. Estas iniciativas buscan recuperar el espacio público para las personas que históricamente fueron ignoradas por las políticas urbanísticas. Las huertas urbanas y los espacios verdes son una forma de devolver el poder a los habitantes, para que sean actores fundamentales en el desarrollo del barrio.
Casa Kolacho, el colectivo que participó en la conversión de las calles de la Comuna 13 con el grafiti y el hip-hop [Imagen], por Instagram/ @casakolacho.
La gentrificación en Medellín transformó los barrios populares, anteriormente estigmatizados por la violencia. Ahora, estos son epicentros del arte urbano, que atraen al turismo y generan nuevas oportunidades económicas.
También puede interesarte
Las increíbles obras de Cix Mugre abren portales a un universo donde el arte dialoga con la historia. Con muchos colores y formas hipnóticas consigue reinventar mitologías y conectar lo ancestral con lo contemporáneo.