Con batallas de breaking, charlas y talleres de temas relacionados al deporte y shows de rap, la escena urbana conquistó Mendoza de la mano de la Cuyo Battle.
Por Mateo Modic | 4 de febrero de 2025
[Imagen], por Luciano Thieberger.
No hay dudas de que Estados Unidos es el país más dominante del mundo si de baloncesto se trata: la NBA, leyendas como Michael Jordan, LeBron James y Kobe Bryant y la pelota naranja como parte fundamental de la niñez y la adolescencia. A su vez, la nación norteamericana también ha sido una pieza clave en la creación y el desarrollo de nuevas facetas del baloncesto así como el básquet 3x3 o el básquet callejero, una de las modalidades más populares y practicadas en Latinoamérica.
El baloncesto callejero ha impactado en el continente latinoamericano de manera positiva. No solo se ha establecido como una de las disciplinas más practicadas en las plazas y las canchas de distintos países latinos, sino que también se ha convertido en símbolo de comunidad para aquellas personas que lo practican. Los grupos de jóvenes forman vínculos con otros conjuntos de distintos barrios, arman equipos y juegan partidos, crean torneos y mini juegos y, hasta incluso, desarrollan amistades y conectan con el resto de personas a través de la pasión por el deporte.
[Imagen], por Luciano Thieberger.
Una de las conexiones más grandes del básquet callejero es el arte urbano y la cultura underground. Expresiones artísticas como los graffitis y los murales y géneros musicales como el rap o el hip-hop son elementos tradicionales y conectados al baloncesto callejero. A su vez, prendas de vestir como musculosas o shorts anchos también son componentes típicos del deporte de origen estadounidense.
Al igual que disciplinas como el fútbol, el skateboarding o el BMX Freestyle, el básquet callejero también cuenta con canchas a lo largo del continente latinoamericano para el disfrute de aquellas personas que practican el deporte.
Ubicada en el corazón de Saavedra, barrio situado al norte de la ciudad de Buenos Aires, La Copita es uno de los escenarios más míticos del básquet callejero en la capital de Argentina. Repleta de graffitis y con la imagen del gran Emanuel Ginobili, la máxima leyenda del baloncesto argentino, la cancha es hogar de múltiples torneos tanto de básquet tradicional como de básquet 3x3 y uno de los sitios más visitados por la comunidad argentina del baloncesto callejero.
[Imagen], por Instagram/Rodrigo Ojeda.
Al igual que Argentina, Uruguay es otro de los países del continente latinoamericano con gran comunidad de practicantes del básquet callejero. La Plaza Lapeyre en Rocha y la Plaza Palermo y la Plaza Líber Seregni en Montevideo son algunos de los sitios más reconocidos y concurridos por el público charrúa amante del baloncesto callejero.
Ciudad de México con el Parque Recreativo “El Ranchito” y el Parque de las Arboledas, Medellín con la Unidad Deportiva de Belén, Bogotá con el Parque Cedritos y Santiago de Chile con el Parque Brasil son otras de las ciudades latinas que también cuentan con escenarios de básquet callejero.
Con batallas de breaking, charlas y talleres de temas relacionados al deporte y shows de rap, la escena urbana conquistó Mendoza de la mano de la Cuyo Battle.
Por Mateo Modic | 4 de febrero de 2025
El deporte puede actuar como un agente de cambio. Red Bull Neymar Jr’s Five y Homeless World Cup, revitalizaron el juego y atrajeron a muchos jóvenes a alcanzar sus sueños.
Por Agustin Dominguez Prieto | 28 de enero de 2025
Millones de reproducciones en las redes sociales, cientos de seguidores en los diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires y una amplía cantidad de dinero apostado en cada uno de los partidos convierten a la Sub 21 en el epicentro del potrero argentino.
Por Mateo Modic | 20 de enero de 2025
Este deporte experimenta un rápido crecimiento, por haberse vuelto muy popular entre los jóvenes del país Charrúa. Con nuevas instalaciones y eventos, obtuvo relevancia nacional e internacional donde se destacan atletas como Mateo Lluberas y Yohnatan Da Cunha.
Por Agustin Dominguez Prieto | 17 de enero de 2025