DEPORTES

Olas sin mar: el surf urbano llega a la ciudad

El deporte urbano se abre paso. Buenos Aires tendrá su primera pileta de olas artificiales. Ahora, surfear dejará de ser un sueño lejano para quienes vivan alejados de la costa.

Portada de Olas sin mar: el surf urbano llega a la ciudad

[Imagen], por Duke Surf.

Por Agustin Dominguez Prieto

Última actualización el 20 de marzo de 2025

En la provincia de Buenos Aires, la cultura urbana recibirá el Surf Park en la ciudad de Luján. El surf urbano está a punto de experimentar una transformación radical, porque este proyecto eleva la práctica del deporte, lo conecta con la vida en la ciudad, y lo acerca a quienes no tienen la posibilidad de viajar hacia la costa para practicarlo. A través de un enfoque sostenible, este complejo propone una experiencia única de surf, entretenimiento y sustentabilidad.

La ola artificial

Este ambicioso proyecto, de la mano de La Ola Group, se enfoca en el desarrollo deportivo. En su núcleo, el Surf Park será un centro que se extiende por seis hectáreas, con una piscina de olas artificiales de casi dos hectáreas que será capaz de generar olas de hasta un metro y medio de altura. Los surfistas de todos los niveles podrán disfrutar de un espacio pensado para la práctica controlada de disciplinas como longboard, bodyboard y paddle surf, todo dentro de un entorno urbano, diseñado para evocar la energía del océano. Para los fanáticos del surf es una extensión de la vida, donde las olas artificiales son una alternativa accesible, independientemente de la proximidad al mar.

Este tipo de instalaciones nace por la creciente demanda de surfistas, pero principalmente por la democratización del deporte, en especial para aquellos que viven lejos de las costas. Además, contará con componentes clave de la cultura urbana, como locales comerciales, un beach club, restaurantes, y un gimnasio. El surf, como cultura, se encuentra cada vez más relacionado con el estilo de vida de las ciudades, por ser un símbolo de rebeldía, frescura y, sobre todo, diversión.

La inversión es de US$ 15 millones y busca posicionar al parque como un centro deportivo, donde los jóvenes podrán interactuar con una amplia variedad de actividades urbanas.

La cultura del surf

A nivel global, el surf se expandió como un fenómeno cultural, dejando atrás sus orígenes en las costas de Hawái y su evolución en países como Australia y Estados Unidos. Hoy en día, millones de jóvenes lo practican gracias a la proliferación de olas artificiales. Este crecimiento está vinculado con el auge del deporte y con su conexión que este deporte tiene con la cultura urbana moderna: la gestión de la adrenalina, la tensión de la competición, y el estilo de vida relajado, pero competitivo. 

Innovación tecnológica argentina

La tecnología detrás de esta ola artificial es, sin duda, un hito importante en la evolución del surf en el país y en la región. La Ola Group cuenta con más de una década de investigación y desarrollo, y crearon un sistema neumático que genera olas de hasta un metro y medio de altura, ideal para surfistas urbanos que buscan la adrenalina de las olas sin alejarse de la ciudad. Este sistema es eficiente, accesiblesostenible, con soluciones que minimizan el impacto ambiental por el uso de energías renovables

Este tipo de proyectos tiene también un fuerte impacto en la economía, por el hecho de que genera una demanda constante. Los parques de olas artificiales pueden integrarse a desarrollos inmobiliarios y crear un entorno en el que el surf se vuelve una actividad diaria. Esta integración de la tecnología y el deporte urbano abre la puerta a nuevas posibilidades de desarrollo en ciudades que buscan fomentar un estilo de vida activo y saludable.

Proyección global

Este emprendimiento llega para responder a las necesidades del mercado local, pero es también un modelo innovador para la región y el mundo. La creación de este Surf Park es un reflejo de cómo el deporte cruzó los límites costeros y se urbanizó, combinándose con la cultura de las ciudades. Además, por su preponderancia, este proyecto fue finalista en la competencia Surf Park Summit, una clara muestra de su potencial para posicionar a Argentina como un líder en la innovación aplicada al surf.

[Imagen], por Telemadrid.

En definitiva, el Surf Park de Luján traerá consigo un nuevo enfoque del surf y marcará un hito cultural para las futuras generaciones. Este espacio dará forma a una nueva cultura urbana, un emblema de lo que representa el deporte. En pocos meses, Argentina será testigo de cómo una ola artificial redefinirá la disciplina en el contexto urbano.

También puede interesarte