ARTE URBANO

Las múltiples versiones del arte urbano latino

La diversidad de técnicas y materiales utilizados son adaptados a las condiciones locales y culturales de cada país. Este recorrido por México, Brasil, Argentina y Colombia revela cómo el contexto urbano influye en sus obras.

Portada de Las múltiples versiones del arte urbano latino

Muralismo callejero en Colombia [Imagen], por Marca País Colombia.

Por Agustin Dominguez Prieto

Última actualización el 8 de abril de 2025

El arte urbano en América Latina es una manifestación diversa que refleja las particularidades culturalessocialespolíticas de cada país. Las técnicasmateriales empleados por los artistas urbanos varían significativamente entre naciones, lo que evidencia cómo el contexto local influye en la expresión artística. A continuación, exploraremos algunas de estas diferencias, predominantes en países como MéxicoBrasilArgentinaColombia.

México

En México, el muralismo tiene profundas raíces históricas que se remontan a principios del siglo XX, con figuras emblemáticas como Diego RiveraDavid Alfaro SiqueirosJosé Clemente Orozco. Esta tradición llegó al arte urbano contemporáneo, donde los artistas utilizan principalmente pintura acrílicaaerosoles para crear murales de gran escala que abordan temas socialesculturales. La técnica permite una integración detallada de elementos simbólicosnarrativos, de forma que conecta la tradición con el presente y fomenta un diálogo entre la obra y la gente.

Argentina

En Argentina, particularmente en Buenos Aires, la técnica predominante es el uso del esténcil en el arte urbano. Esta permite la reproducción rápida de imágenesmensajes, de forma que facilita la difusión de contenido con carga políticasocial. Los artistas argentinos utilizan plantillasaerosoles para plasmar sus obras en las calles, con el abordaje de temas como derechos humanosmemoria históricajusticia social

Colombia

En Colombia, el graffiti evolucionó como una forma de transformación del espacio público y expresión de las vivencias de comunidades marginadas. Las ciudades como BogotáMedellín tienen un auge en murales que narran historias locales y para ellos utilizan principalmente aerosolespintura látex. Los artistas colombianos suelen trabajar en colaboración con las comunidades, de manera que integran elementos de la identidad local y promueven mensajes de pazreconciliación. Por lo tanto, es un hecho que este país reivindica el street art como herramienta para la transformación social y la construcción de memoria colectiva.

Brasil

Brasil es reconocido por su escena de graffiti, especialmente en ciudades como São PauloRío de Janeiro. Los artistas brasileños suelen usar aerosoles para crear obras que van desde letras estilizadas hasta complejas composiciones figurativas. Una característica distintiva es la incorporación de cuestiones locales y la experimentación con colores vivosformas orgánicas. Además, proyectos como Negromuro en Río de Janeiro utilizaron el street art para homenajear a figuras prominentes de la comunidad negra.


El distintivo graffiti brasileño [Imagen], por Velvet Escape.

Contextos locales

Las diferencias en las técnicasmateriales utilizados en el arte urbano latinoamericano están profundamente influenciadas por factores como la disponibilidad de recursos, las condiciones climáticas y las tradiciones culturales de cada país. Por ejemplo, en regiones donde los materiales de calidad son costososdifíciles de conseguir, los artistas recurren a soluciones creativas y utilizan pinturas caserasmateriales reciclados. Además, las condiciones climáticas pueden determinar la elección de ciertos materiales; en zonas húmedas, se prefieren pinturas resistentes al agua para garantizar la durabilidad de las obras.

La tradición artística local también juega un papel crucial. En países con una fuerte herencia muralista, como México, las técnicas tradicionales se adaptan y fusionan con estilos contemporáneos, mientras que en naciones con una historia de activismo político, como Argentina, el arte urbano se convierte en un vehículo para la protesta y la expresión social.


El movimiento argentino “No me baño” es un símbolo de protesta mediante el arte urbano [Imagen], por La Gaceta.

El arte urbano en América Latina es un reflejo de la diversidad regional. Las técnicasmateriales empleados por los artistas urbanos responden a las posibilidades y limitaciones del entorno, encapsulan las historiasluchasaspiraciones de sus comunidades. Comprender estas diferencias nos permite apreciar la profundidadcomplejidad del arte urbano latinoamericano y reconocer su papel fundamental en la construcción de identidades y en la transformación del espacio público.

También puede interesarte