DEPORTES

La guía esencial para iniciarte en el running

Explorar tu ciudad, manejar el estrés y conseguir una sensación de logro inigualable. Te traemos una guía para que des los primeros pasos y te convenzas de que esto es para vos.

Portada de La guía esencial para iniciarte en el running

El running es una puerta a un estilo de vida más activo y saludable [Imagen], por Instagram/ @maratondebuenosaires.

Por Agustin Dominguez Prieto

Última actualización el 2 de octubre de 2025

¿Buscás un deporte que te saque del sillón, te llene de energía y te conecte con un estilo de vida más activo? El running urbano es un fenómeno global que atrapa a miles de personas cada día. En las grandes ciudades, las calles y parques se llenan de corredores que buscan salud, diversión y una manera distinta de liberar la mente mientras conquistan el asfalto.

Cómo iniciarse en el running urbano

Si querés dar tus primeros pasos en el mundo del running para principiantes, la clave es la progresión gradual y la constancia. No intentes correr una maratón en el primer intento: combiná caminatas con tramos cortos de trote. Una buena idea es caminar 2 o 3 minutos, trotar 1 minuto y repetirlo durante 20 a 30 minutos.

La frecuencia ideal es entrenar tres veces por semana, siempre con un día de descanso entre sesiones para que el cuerpo se recupere. Con el tiempo, tu capacidad aeróbica mejorará y podrás alargar los tramos de trote hasta que caminar solo sea parte del calentamiento. La regularidad importa más que la intensidad.

Contar con un entrenador o sumarte a un running team te dará un plan personalizado y la motivación extra que muchas veces hace la diferencia.

Las influencers argentinas Lola Morán y Mica Vázquez también se sumaron a la movida del running [Imagen], por Aire.

Indumentaria y zapatillas para correr en la ciudad

El equipamiento de running es fundamental para disfrutar al máximo. No necesitás un guardarropa enorme para empezar, pero sí invertir en lo básico:

  • Zapatillas de running: tu herramienta principal. Marcas como Asics, Brooks, Hoka One One, ON Running, Nike, Adidas o Saucony tienen tecnologías que reducen el impacto y protegen las articulaciones.

     
  • Ropa técnica: remeras y shorts de telas sintéticas que absorben el sudor, como las de Nike Dri-Fit o Adidas Climalite.

     
  • Medias técnicas: previenen ampollas y brindan soporte adicional.

     
  • Accesorios útiles: gorra, lentes de sol y ropa reflectante si corrés de noche.

Si avanzás en tus entrenamientos, podés sumar prendas de compresión para mejorar la recuperación muscular y circulación sanguínea.

Las zapatillas son la inversión más importante para proteger tus articulaciones del impacto y prevenir lesiones. Elegir calidad asegura confort y rendimiento, permitiéndote disfrutar cada kilómetro al máximo [Imagen], por RunRepeat.

Correr solo o en equipo: ¿qué elegir?

El running se adapta a tu estilo. Podés elegir correr solo con el disfrute de la introspección, la libertad y la desconexión mental, o bien sumarte a un grupo de corredores. Los equipos de running en la ciudad son motivadores, divertidos y son una posibilidad de conocer gente nueva. Ambas opciones son válidas: lo importante es encontrar tu propio ritmo.

Los mejores lugares para correr en Latinoamérica

El running urbano también se vive intensamente en Latinoamérica, con ciudades que ofrecen circuitos únicos:

  • Buenos Aires: los Bosques de Palermo, el pulmón verde más popular para corredores.

     
  • Ciudad de México: el Bosque de Chapultepec, un clásico histórico.

     
  • Río de Janeiro: la Ciclovia da Orla, con vistas al mar y a sus playas icónicas.

     
  • Santiago de Chile: el Parque Metropolitano, ideal para quienes buscan desniveles y panorámicas.

     
  • Bogotá: la Ciclovía dominical y el Parque Simón Bolívar, verdaderos puntos de encuentro.

     
  • Lima: el Malecón de Miraflores, con vistas espectaculares al Pacífico.

Postal de la última Maratón de Buenos Aires [Imagen], por runningblog.com.ar.
Estos espacios combinan naturaleza, seguridad y comunidad, factores que transforman la experiencia de correr en algo inolvidable.

La importancia de la elongación en el running

El estiramiento después de correr es una práctica clave para evitar lesiones, mejorar la flexibilidad y favorecer la recuperación muscular. Tras una sesión, dedicar algunos minutos a elongar ayuda a reducir la rigidez, mejorar la circulación sanguínea y preparar el cuerpo para el próximo entrenamiento.

Incorporar esta rutina simple pero esencial prolonga tu rendimiento y protege tu salud a largo plazo.

La elongación regular ayuda a mantener su elasticidad, de manera que permite un mayor rango de movimiento en las articulaciones y una zancada más eficiente [Imagen], por Instagram/ @maratondebuenosaires.

También puede interesarte