Con el chileno Cristóbal Persona, el argentino Martín Ron y la colombiana Nandy Mondragón a la cabeza, Latinoamérica dejó huella en los Street Art Cities Awards.
Por Mateo Modic | 3 de febrero de 2025
Eduardo Kobra, uno de los muralistas más importantes de Sudamérica (Wikipedia).
Nacido en Jardim Martinica, un barrio pobre ubicado en el sur de San Pablo, el artista Eduardo Kobra se ha convertido en uno de los muralistas más reconocidos del mundo. El estilo del brasileño se caracteriza por la utilización de colores vibrantes y patrones geométricos, además de contar con un alto nivel de realismo en los rostros y figuras y reflejar temas culturales, históricos y sociales.
Si bien posee un amplio abanico de obras de arte repartidas en los cinco continentes del mundo, que retratan a diversos protagonistas como Bob Dylan, Martin Luther King o Ana Frank, entre otros, Eduardo Kobra cuenta con una lista de piezas icónicas para su carrera artística.
Contratado por Cacau Show, empresa de chocolates de Brasil, Eduardo Kobra realizó una obra en honor al chocolate, que ocupa un muro de 5.742 metros cuadrados en los márgenes de la carretera Castello Branco, en la Región Metropolitana de San Pablo. Además de ser una de las piezas más icónicas de su currículum, el mural obtuvo el récord del mural de graffiti más grande del mundo.
Foto panorámica del mural creado por Eduardo Kobra (Eduardo Kobra).
Si bien fue borrada años después de su creación, una de las obras más famosas del artista brasileño es "O Beijo", realizada en 2012 en High Line en Nueva York. La pieza es una reinterpretación colorida de la imagen realizada por el fotoperiodista estadounidense Alfred Eisenstaedt el 13 de agosto de 1945, cuando la gente salió a las calles para conmemorar el final de la Segunda Guerra Mundial.
El mural ocupa 11 metros de alto por 17 metros de ancho (Eduardo Kobra).
Creado para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, “Etnias” es otra de las piezas más reconocidas de Eduardo Kobra. La obra representa los rostros de cinco indígenas de diferentes partes del mundo, simbolizando la diversidad étnica. El brasileño plasmó el espíritu integrador de la competición a través de los pueblos indígenas más representativos de los cinco continentes: los Mursi de Etiopía (África), los Karen de Tailandia (Asia), los Tapajós de Brasil (América), los Chukchis de Siberia (Europa) y los Hulis de Nueva Guinea (Oceanía). A su vez, el mural es uno de los sitios más fotografiados de la ciudad de Río de Janeiro.
La obra requirió 3.000 botes de spray, 700 litros de pintura de colores y 1.800 litros de pintura blanca para el fondo (Eduardo Kobra).
Ubicado en Los Ángeles, California, Eduardo Kobra creó un colorido retrato de Albert Einstein, que se ha vuelto un sitio icónico en la ciudad estadounidense. El mural del histórico científico es un ejemplo perfecto de cómo el artista brasileño combina el realismo con colores y patrones llamativos.
El artista brasileño ha retratado al científico en varias ocasiones (Foursquare).
El amor por Brasil es una de las cualidades que más se destacan de las obras de Eduardo Kobra. Además de colorear varias zonas del país sudamericano con su arte, el brasileño se encargó de plasmar la cultura de su tierra en varias partes del mundo como París o Nueva York, y a su vez de retratar a los suyos cada vez que se le presenta la oportunidad. Si bien no es una de las obras más grandes y reconocidas de su arsenal, el artista trabajó en un mural dedicado al piloto brasileño Ayrton Senna en el circuito italiano de Imola, pista donde falleció el tres veces campeón de la Fórmula 1. El mural fue pintado en la fachada del Museo Checco Costa del famoso circuito italiano.
La obra fue realizada en el año 2019 (Eduardo Kobra).
El brasileño Eduardo Kobra cuenta con varias obras reconocidas a nivel mundial, que lo convierten en uno de los artistas sudamericanos más influyentes.
Con el chileno Cristóbal Persona, el argentino Martín Ron y la colombiana Nandy Mondragón a la cabeza, Latinoamérica dejó huella en los Street Art Cities Awards.
Por Mateo Modic | 3 de febrero de 2025
Imanes, camisetas, postales o monedas y billetes suelen ser algunos de los típicos elementos que la gente compra para recordar un viaje, pero el nacimiento del tattourism llevó este concepto a un nivel todavía más alto.
Por Mateo Modic | 3 de febrero de 2025
La Plaza de Mayo en la capital argentina se volvió un epicentro del arte. Este icónico lugar alberga una escena de tatuajes que adorna cuerpos, narra historias y conecta generaciones. Este fenómeno enriquece la cultura urbana, revitaliza la zona y significa un poderoso símbolo de resistencia y legado cultural.
Por Agustin Dominguez Prieto | 29 de enero de 2025
El subte porteño es una galería con más de 450 intervenciones. Cada estación cuenta una historia única, resultado del talento de múltiples artistas para crear obras extraordinarias.
Por Agustin Dominguez Prieto | 29 de enero de 2025