DEPORTES

Sara Herranz, la revelación del parkour en México

Descubrí cómo esta joven promesa del parkour entrena su cuerpo y mente para volar entre los obstáculos y encuentra en la disciplina una vía para la autoexpresión.

Portada de Sara Herranz, la revelación del parkour en México

Un testimonio que llama a la superación, la creatividad y la libertad característicos del parkour.

Por Agustin Dominguez Prieto

Última actualización el 20 de agosto de 2025

La joven promesa del parkour en México, Sara Herranz, nos abrió las puertas a su mundo de saltos, giros y superación personal. Viene de participar en el Abierto panamericano de Panamá, donde obtuvo la medalla de bronce en la modalidad freestyle. En una entrevista exclusiva, compartió su fascinante viaje en esta disciplina y revela cómo un deporte que la sacó de su zona de confort se convirtió en una pasión que define su vida.

La resiliencia en el camino

Como en cualquier viaje, Sara enfrentó momentos de duda. “Hace un año aproximadamente antes de llegar a Crosskour, pensé en dejarlo”, confiesa. Ella se sentía incómoda con el ambiente de entrenamiento y el enfoque de enseñanza le restaba diversión al proceso de aprendizaje, disminuyendo su amor por el deporte. Sin embargo, su persistencia y la búsqueda de un espacio donde se sintiera cómoda la llevaron a superar este bache.

Para Sara, el parkour trasciende lo meramente físico. “Significa movimiento, creatividad y diversión”, explica. Ella lo describe como una forma de expresión personal que no se ciñe a reglas estrictas; cada practicante desarrolla su propio estilo y puede incorporar su toque personal en cada movimiento. La libertad de moverse a voluntad es un pilar fundamental de su filosofía.

Un día en la vida de una traceuse

Un día típico de entrenamiento para Sara abarca un mínimo de dos horas. “Entreno técnica, flow, fuerza, resistencia, acrobacia o recorridos”, detalla. El objetivo es mantener un equilibrio constante entre el desarrollo físico y el creativo.

Por otro lado, la atleta enfatiza la importancia de trabajar todo el cuerpo de manera equilibrada en el parkour. “Por eso creo que es fundamental trabajar de forma equilibrada”, afirma. “No hay una zona más importante ya que cada parte cumple un rol clave. Fortalecer el cuerpo no sólo mejora el rendimiento sino que también ayuda a prevenir lesiones”.

Para la prevención de lesiones, Sara tiene rutinas específicas. “Podría decir que una parte clave de mi rutina es trabajar la fuerza, especialmente en el abdomen, brazos y piernas”, comparte. También le otorga gran importancia a fortalecer las zonas más propensas a lesiones, como los tobillos, las muñecas y las rodillas“Realizo ejercicios que me ayudan a tener más control, estabilidad y a reducir el riesgo de lastimarme durante los entrenamientos”.

Dominar el "Cork" y enfrentar el miedo

El "cork" es el truco que más le costó dominar últimamente y explica que su dificultad reside en la exigente combinación de giroimpulsocontrol en el aire“Me ha resultado difícil porque requiere una buena combinación de giro, impulso y control en el aire. Al principio me costaba mantener el eje del giro y muchas veces perdía la orientación antes de aterrizar”.

La atleta mexicana que desafía la gravedad y las expectativas.

El miedo se presenta como uno de los retos más arduos en su día a día. Todavía le cuesta mucho controlarlo, pero cuando logra manejarlo procura no pensar demasiado, sentir su cuerpo y confiar en sus capacidades. “Visualizarme haciéndolo bien y no dejar que pensamientos negativos me saboteen”.

El origen de una pasión

Sara descubrió el parkour en 2022, al regresar a la normalidad después de la pandemia. “Yo toda la vida he hecho deporte y uno de ellos fue la gimnasia. Al tener acrobacia me llamó mucho la atención porque quería un deporte similar”, nos cuenta. Si bien la idea de algo tan fuera de su rutina le generó miedo al principio, pero la experiencia resultó ser tan gratificante que rápidamente se enamoró de la disciplina.

Lo que más le atrajo de esta práctica fue la acrobacia y la vasta variedad de movimientos únicos que caracterizan al parkour. “Ver a diferentes personas moverse con mucha facilidad y confianza me motivó a desarrollar mi propia forma de moverme”

Una postal tras obtener la tercera posición en el Abierto Panamericano de Parkour en Panamá.

Sara cree en un futuro prometedor para el parkour. “Yo creo que en los próximos años tendrá más reconocimiento a nivel mundial”, predice. Además, anticipa el surgimiento de nuevas generaciones de practicantes muy fuertes que desarrollarán un nivel de dificultad aún mayor. 

Para quienes desean iniciarse en el parkour: “Como consejo, sé que es un deporte que se ve complicado, pero es un proceso en el cual te brinda movilidad, fuerza y por lo tanto ir subiendo de nivel poco a poco”, explica e insta a los principiantes a no desanimarse si no se tienen acrobacias o saltos básicos, ya que estos se desarrollarán con el tiempo. 

También puede interesarte