En lo profundo de la selva huasteca se despliega un escenario que desafía la imaginación. En las Pozas, el arte y la naturaleza se entrelazan en una sinfonía de asombro.
Por Agustin Dominguez Prieto | 27 de marzo de 2025
AMBIENT
Plogging en acción (Asics).
El deporte ha adoptado nuevas medidas para apoyar la sostenibilidad y la protección del planeta: desde la utilización de energía renovable en los estadios hasta la creación de podios construidos a base de plástico reciclado. Sin embargo, existe una actividad que combina el deporte y el cuidado del medioambiente: el plogging.
Originado en Estocolmo, Suecia, el plogging es la práctica que combina la actividad deportiva con la recolección de residuos. Los participantes, conocidos como ploggers, salen a la calle con una bolsa de basura para recoger los desperdicios que se encuentran durante la práctica deportiva.
Senderismo, running, kayak, buceo, paddle surf, snorkel, trail, ciclismo, esquí y parkour son algunos de los deportes donde es más común ver la práctica del plogging.
A su vez, el origen de la palabra plogging proviene del sueco plocka upp (recoger) y del inglés jogging (trotar).
Dos ploggers recogiendo basura (Getty Images).
El impulsor de esta actividad fue Erik Ahlström, quien al marcharse de su pueblo en el año 2016 para instalarse en Estocolmo comenzó a limpiar la basura que se encontraba en los lugares que frecuentaba cuando realizaba actividad física. La idea del sueco ganó popularidad a través de eventos populares y de las redes sociales y se expandió por el resto del mundo.
Además de contribuir con el medioambiente y ayudar a evitar la contaminación, el plogging también aporta un beneficio físico y saludable para aquellas personas que lo practiquen. El hecho de realizar una actividad física y sumarle movimientos como la sentadilla, ejercicio que trabaja el muslo, la cadera y los glúteos, para recoger los desechos del suelo le agregan un condimento extra a la actividad.
Si bien el plogging nació en Europa, la actividad recorrió gran parte del mundo a lo largo de los años y aterrizó en el continente latinoamericano, donde logró desarrollar múltiples comunidades a lo largo del mismo. México, Colombia, Argentina y Cuba son algunos de los países de Latinoamérica que cuentan con varias colectividades que llevan a cabo la actividad del plogging.
Plogging Mx, una de las comunidades de plogging en México (Plogging Mx).
También puede interesarte
En lo profundo de la selva huasteca se despliega un escenario que desafía la imaginación. En las Pozas, el arte y la naturaleza se entrelazan en una sinfonía de asombro.
Por Agustin Dominguez Prieto | 27 de marzo de 2025
Los senderos verdes llegaron a toda América Latina como una respuesta transformadora, para convertir áreas marginales en espacios de bienestar comunitario.
Por Agustin Dominguez Prieto | 6 de marzo de 2025
Más que un simple proyecto arquitectónico, este espacio es un ejemplo de cómo la comunidad y la colaboración pueden dar nueva vida a lo que parecía perdido.
Por Agustin Dominguez Prieto | 6 de marzo de 2025
Las terrazas se están transformando en huertas sostenibles. Esta tendencia se dedica a cultivar un futuro más saludable y convertir los paisajes urbanos en ecosistemas vivos.
Por Agustin Dominguez Prieto | 4 de marzo de 2025