DEPORTES

Parkour en primera persona: la mirada de Víctor Domínguez

Sumergite en la mente de este traceur panameño que convierte el miedo en un catalizador y cada obstáculo en un escalón hacia el crecimiento personal.

Portada de Parkour en primera persona: la mirada de Víctor Domínguez

Un deportista que anhela que la disciplina evolucione de tal manera que sea enorme [Imagen], por Instagram/ @danielin_elevel.

Por Agustin Dominguez Prieto

Última actualización el 11 de septiembre de 2025

En el mundo del parkour, donde cada salto es una declaración de libertad y cada movimiento una expresión de agilidad, se encuentra Víctor Domínguez, un atleta panameño que encarna la esencia de esta disciplina. Su travesía, marcada por la pasión, revela una conexión profunda con este deporte, más allá de la simple acrobacia; para él, es un estilo de vida.

El Panamericano 2025

Entre sus logrosVíctor destaca el "casta way baja", el "doble side", el "doble full" y el "cork". El Abierto Panamericano de Panamá fue una experiencia memorable y su primera participación en una competencia grande. Él comenta: “Traía un estilo de recorridos bastante diferente a lo que demandaba una línea de competencia. No llegué a las prácticas que dieron antes de empezar el evento y solo tenía 10 minutos con los demás en la pista para hacer mi trazo.” No quiso arriesgar con dobles, prefiriendo una ejecución limpiasegura, consciente de que le faltaría aire.

El miedo

Lidiar con el miedo es una parte intrínseca del parkour, donde la imprudencia deportiva y la subestimación pueden tener graves consecuencias“Existe la imprudencia deportiva y subestimarse a sí mismo y claramente trae sus consecuencias.” Él aborda el miedo con una estrategia mental clara: “Trato de cuando me planeo hacer algo nuevo, ya sentir que soy bastante capaz y aunque el primer intento no sea el mejor, tampoco será peligroso. Me mentalizo en otro momento que haya hecho algo parecido o más chico y digo, es lo mismo solo un poco más fuerte.”

Las situaciones difíciles en el parkour se presentan principalmente con esguinces o cuando compañeros se lesionan“Siempre se está consciente del factor de riesgo, por eso al suceder algo mantener la calma, identificar el problema o lesión y acudir por ayuda de ser necesario.”, afirma.

Reacciones del entorno

La familia de Víctor inicialmente reaccionó con preocupación, temiendo golpeslesiones, porque veían al deporte como algo hecho sin práctica o de forma improvisada. Con el tiempo, comprendieron el proceso y la seguridad con la que entrenaba.

El entorno en general reacciona con admiración y ven la disciplina como algo imposiblenovedoso, destacan el dominio del peso y la movilidad de los practicantes

Los primeros saltos

Descubrió el parkour a finales de 2016, casi por Navidad, junto a su hermano mayor“Era un video de ‘top 10 deportes más extremos’ en el cual este estaba de #4.” Las acrobacias, los saltos y la agilidad mostrados en el video capturaron de inmediato su atención

La destreza esculpida en cada salto y cada aterrizaje preciso.

Para Víctor, el parkour nunca fue una opción temporal, incluso frente a las lesiones o las recomendaciones de pausar. Él lo explica con una claridad que resuena con la filosofía del traceur“Definitivamente No. Siempre estuvo esta posibilidad después de alguna lesión y que se recomendaba pararle, pero no lo veía igual.”, y agrega: “Lo siento, lo veo y me identifica como persona. Libre, ágil, mis movimientos y mi propia forma de hacer las cosas. Un estilo diferente de vivir y decir hago deporte".

La rutina del traceur

Un día típico de entrenamiento para Víctor transcurre los fines de semana. Los saltos leves y los recorridos memorizados forman parte de su rutina. La espontaneidad guía sus sesiones, sin una estructura rígida.Víctor no sigue un entrenamiento convencional de gimnasio para piernas. En su caso, la fuerza se construye a través de la práctica misma del parkour

La prevención de lesiones es fundamental para cualquier atleta, y Víctor lo sabe bien: “Nomás que un buen calentamiento, estirar, pequeños saltos hasta sentir las articulaciones listas. Siempre antes de empezar el entrenamiento.” La conciencia corporal es su mejor herramienta contra los riesgos.

Consejo para nuevos traceurs

El consejo de Víctor para quienes se inician en el parkour es profundo: “Anhela, y mírate a la larga. Empieza suave, básicos, saltos, descubre tus límites, de que eres capaz, que se te da mejor, en qué área te sientes más cómodo, el proceso es lento pero se disfruta y se aprende mucho. Si te vas a dedicar por pasión, no miraras el tiempo sino los resultados.” Él enfatiza que el proceso es lento pero se disfruta y se aprende mucho. Si la dedicación es por pasión, se valorará el tiempo invertido más que los resultados inmediatos.

Para cerrar Victor eligió una anécdota que utiliza como reflexión e ilustra la importancia de no confiarse“Básicamente no quise ni calentar bien y en el primer intento tuve una aterrizaje malo con un tobillo y hasta ahí fué mi entrenamiento ese día.”

La concentración es el estado que define la delgada línea entre el riesgo y la maestría.

La historia de Víctor Domínguez es un testimonio de la resiliencia y la libertad que el parkour ofrece. No se define por los trucos que domina, sino por la filosofía que lo guía: un camino de autodescubrimientosuperación y una conexión inquebrantable con el movimiento.

También puede interesarte