En lo profundo de la selva huasteca se despliega un escenario que desafía la imaginación. En las Pozas, el arte y la naturaleza se entrelazan en una sinfonía de asombro.
Por Agustin Dominguez Prieto | 27 de marzo de 2025
AMBIENT
[Imagen], por El Periódico de Saltillo.
El Parque Nacional Revillagigedo, ubicado en las aguas profundas del Océano Pacífico, a más de 700 kilómetros de la costa mexicana, es uno de los bastiones más formidables de biodiversidad marina en el planeta. Está conformado por cuatro islas volcánicas, San Benedicto, Clarión, Socorro y Roca Partida, cuenta con una impresionante riqueza natural y tiene un papel crucial en la preservación de especies marinas y terrestres. Desde su declaración como parque nacional en noviembre de 2017, es un valuarte de la conservación, con un área de 148,087 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el segundo más grande del mundo.
El aislamiento geográfico fue un factor determinante en la formación del ecosistema, donde la naturaleza evolucionó libremente lejos de la influencia humana. Las aguas que rodean el archipiélago tienen una gran diversidad de vida marina, como la mantarraya gigante, el tiburón martillo, y la ballena jorobada, que encuentran en Revillagigedo un refugio seguro para reproducirse y alimentarse. Además, las islas volcánicas que componen el parque son hogar de más de 150 especies de flora y fauna endémica, o sea, especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
[Imagen], por Rodrigo Friscione Wyssmann / UNESCO.
[Imagen], por National Geographic.
Debido a la riqueza de sus ecosistemas, las islas y sus alrededores atrajeron a científicos de diversas disciplinas, interesados en estudiar sus especies y los procesos ecológicos que se desarrollan en este entorno. Las investigaciones proporcionan valiosos conocimientos sobre la dinámica marina, la biología endémica y el impacto del cambio climático en estos frágiles hábitats.
Uno de los principales enfoques de investigación es el estudio de las especies marinas migratorias, como las ballenas jorobadas, que viajan miles de kilómetros para reproducirse en las cálidas aguas del Pacífico mexicano. Estas investigaciones permitieron ampliar el conocimiento científico y diseñar estrategias de conservación efectivas.
El acceso al parque está estrictamente controlado, para preservar su integridad. Solo se permiten expediciones científicas y visitas controladas por parte de grupos selectos de buceo, quienes deben cumplir con normativas para minimizar su impacto en el entorno. Esta política de acceso fue, es y seguirá siendo primordial para mantener las islas y sus aguas circundantes en un estado inmaculado. El gobierno mexicano implementa una vigilancia constante de las aguas para prevenir la pesca ilegal y otras actividades dañinas.
El Parque Nacional Revillagigedo representa uno de los esfuerzos de conservación más importantes y exitosos de la humanidad. En sus aguas y tierras volcánicas, se resguardan secretos de la evolución, especies que desafían las probabilidades, y un equilibrio ecológico que se mantiene gracias a la intervención humana medida y consciente. La preservación de este santuario es un deber que trasciende fronteras, para que las futuras generaciones puedan maravillarse con su riqueza natural y aprender de su ejemplo.
[Imagen], por Rodrigo Friscione Wyssmann / UNESCO.
También puede interesarte
En lo profundo de la selva huasteca se despliega un escenario que desafía la imaginación. En las Pozas, el arte y la naturaleza se entrelazan en una sinfonía de asombro.
Por Agustin Dominguez Prieto | 27 de marzo de 2025
Los senderos verdes llegaron a toda América Latina como una respuesta transformadora, para convertir áreas marginales en espacios de bienestar comunitario.
Por Agustin Dominguez Prieto | 6 de marzo de 2025
Más que un simple proyecto arquitectónico, este espacio es un ejemplo de cómo la comunidad y la colaboración pueden dar nueva vida a lo que parecía perdido.
Por Agustin Dominguez Prieto | 6 de marzo de 2025
Las terrazas se están transformando en huertas sostenibles. Esta tendencia se dedica a cultivar un futuro más saludable y convertir los paisajes urbanos en ecosistemas vivos.
Por Agustin Dominguez Prieto | 4 de marzo de 2025