
Cada vez más jóvenes se suman, atraídos por su componente artístico y la posibilidad de representar al país en competencias internacionales.
DEPORTES
Los protagonistas del documental "Generation Yamakasi", una joya digital del parkour (Wordpress).
El parkour no solo ha dejado su huella en la escena del deporte urbano con miles de atletas alrededor de todo el mundo, sino que también logró conquistar las grandes pantallas con piezas cinematográficas como “Generation Yamakasi” y “Jump London”.
Una de las joyas cinematográficas dentro de la historia del parkour es “Generation Yamakasi”. Dirigido por Mark Daniels, el documental explora el impacto y la evolución del grupo Yamakasi, pioneros de la disciplina en Francia, a través de testimonios de personalidades claves como Châu Belle Dinh, Williams Bale, Yann Hnautra y Laurent Piemontesi, atletas que no solo dejaron una huella en la historia del parkour, sino que también formaron parte del crecimiento de la agrupación y de la disciplina a nivel local.
A lo largo del filme, la trama recorre el talento y las acrobacias de los deportistas en los distintos espacios urbanos de Francia, así como también enseña la disciplina, la fortaleza mental y la voluntad como valores primordiales del deporte. Si te interesa apreciar los movimientos y la práctica de algunas de las primeras celebridades del parkour y conocer una parte fundamental del boom inicial de la disciplina, “Generation Yamakasi” de Mark Daniels es una parada cinematográfica obligatoria.
Dirigido por Mike Christie y producido por Optomen Television, “Jump London” es otro de los grandes documentales dentro de los libros de parkour. La trama de la pieza cinematográfica sigue el recorrido de Sébastien Foucan, Jérôme Ben Aoues y Johann Vigroux, tres traceurs de origen francés, por varios de los lugares más emblemáticos de Londres, incluyendo el Royal Albert Hall el Shakespeare 's Globe Theatre y el HMS Belfast, entre muchos otros más. Hablar de “Jump London” es también hablar de uno de los focos de popularidad de la disciplina urbana dentro de Inglaterra: el documental difundió la práctica dentro del territorio, inspiró una continuación (Jump Britain) y cambió la percepción pública del parkour. En pocas palabras, el documental no solo es una reliquia de la disciplina en Europa, sino que también se estableció como un documental legendario a nivel histórico dentro del parkour.
Y si hablamos de documentales de parkour, “My Playground” de Kaspar Astrup Schröder no puede faltar en el listado. El filme explora cómo el parkour y el free-running redefinen la percepción del espacio urbano de la mano de traceurs de Team JiYo de Copenhague, quienes recorren la ciudad danesa y otros destinos como Japón, Estados Unidos, Reino Unido y China mediantes las acrobacias y los movimientos de la disciplina. Uno de los elementos que vuelve a “My Playground” en una pieza única es la aparición del renombrado arquitecto Bjarke Ingels, que observa cómo su arquitectura se convierte en un lienzo activo para los movimientos de los traceurs. Las imágenes son brillantes y poderosas y ofrece las versiones de las miradas de los propios atletas, así como también de aquellos que construyeron inmuebles en la ciudad que luego se convirtieron en paraísos del parkour.
También puede interesarte
Cada vez más jóvenes se suman, atraídos por su componente artístico y la posibilidad de representar al país en competencias internacionales.
Explorar tu ciudad, manejar el estrés y conseguir una sensación de logro inigualable. Te traemos una guía para que des los primeros pasos y te convenzas de que esto es para vos.