MÚSICA

La lírica de Ana Tijoux: letras combativas y un compromiso inquebrantable

Un repaso por la vida de una de las artistas chilenas más importantes del momento. El arte es su principal motor y las rimas el combustible que lo alimenta.

Portada de La lírica de Ana Tijoux: letras combativas y un compromiso inquebrantable

Una voz poderosa, con un aporte invaluable a la cultura hip-hop latinoamericana e inquebrantable compromiso social.

Por Agustin Dominguez Prieto

Última actualización el 20 de octubre de 2025

La cantante chileno-francesa Ana Tijoux es una figura destacada del panorama musical global, que trascendió el entretenimiento para convertirse en una cronista social y una voz de la resistencia. Se distingue por su naturaleza combativa y su constante denuncia de las injusticias sociales. En sus canciones aborda temas como la desigualdad, el feminismo, la opresión y los derechos humanos

“Vida” y “Serpiente de Madera”

Después de una década sin lanzar un álbum, un período dedicado a la maternidad, Ana Tijoux regresó con fuerza. El álbum “Vida” (2024) es un homenaje a la resiliencia y los procesos vitales, que explora el duelo y la superación

Simultáneamente, presentó el EP “Serpiente de Madera”, que la reconecta con sus raíces hip-hop más puras. Este nuevo trabajo es el resultado de una colaboración con su amigo Hordatoj, productor de su aclamado disco “1977”

Tijoux reflexiona sobre la rapidez del mercado musical y su propia lentitud creativa, abogando por la autenticidad frente al hiperconsumo. La canción “Retomé la pluma” explora su incomodidad con la industria y las redes sociales.

Se dio a conocer en América Latina como la MC femenina del grupo de hip-hop Makiza durante los años finales de los 90.

La esperanza 

Ana Tijoux enfrenta el miedo de los tiempos actuales con la postura clara de que la rabia es un motor para la acción, mientras que el temor paraliza. Ella enfatiza la necesidad de esperanza, especialmente como madre. 

El “manifiesto de gratitud” en su nuevo EP no es un positivismo tóxico, sino un reconocimiento de las personas maravillosas que la acompañan. Confía en la historia de lucha y la identidad multicultural del país. Ve en la diversidad su mayor fortaleza.

Ana Tijoux, Hordatoj - En la mia.

Un ícono del rap latinoamericano

En París comenzó su interés por el hip-hop. Allí, inicialmente, se destacó como B-girl (bailarina). En Santiago, descubrió su talento para la improvisación verbal y desarrolló sus habilidades en las plazas. 

En 1997, fundó Makiza, un grupo de hip-hop chileno. Junto a Seo2 y Cenzi, Makiza se convirtió en una voz fundamental que cuestionaba la dictadura y rendía tributo a los exiliados. 

La etapa solista de Ana Tijoux, iniciada en 2007, la hizo reconocida internacionalmente. Desde entonces, recibió múltiples nominaciones al Grammy y un Latin Grammy. Además se consolidó como una de las figuras más importantes del rap alternativo.

De París a Santiago

Anamaría Tijoux Merino nació en Lille, Francia, en 1977, ya que sus padres chilenos se vieron obligados a exiliarse para escapar de la dictadura militar. Esta circunstancia marcó profundamente su identidad. Desde muy pequeña, la acompañaron las ideas de lucha y resistencia, lejos de los juegos convencionales. 

En 1992, con sólo catorce años, Ana regresó a Chile, país que siempre sintió como suyo, a pesar de haber nacido en Europa. Una historia de vida que son los cimientos de sus posturas y convicciones adultas.

Ana Tijoux en el escenario [Imagen], por InfoBae.

Reconocimientos e identidad

La revista Billboard ubicó a Ana Tijoux en el tercer puesto del ranking de los mejores artistas de rap en español de la historia. Este reconocimiento destaca

En su larga trayectoria siempre mantuvo una coherencia artística que evita la búsqueda de premios o la fama superficial. Por el contrario, se siente abrumada por la admiración.

Una influencia que se extendió a nuevas generaciones de raperos, tanto en Chile como en Argentina. Una música que es una síntesis dialéctica entre el hip-hop global y las raíces folclóricas latinoamericanas, y representa la voz de los olvidados.

También puede interesarte