En lo profundo de la selva huasteca se despliega un escenario que desafía la imaginación. En las Pozas, el arte y la naturaleza se entrelazan en una sinfonía de asombro.
Por Agustin Dominguez Prieto | 27 de marzo de 2025
AMBIENT
[Imagen], por The New York Times.
La ciudad de Brasilia tiene la esencia de una urbe concebida como símbolo de modernidad. En el corazón de la Meseta Central de Brasil, se erige como una hazaña de planificación y diseño arquitectónico. Nació del sueño del presidente Juscelino Kubitschek, fue construida en tiempo récord, apenas tres años, y se inauguró oficialmente el 21 de abril de 1960. Está organizada en tres zonas principales: residencial, oficial y comercial.
El carioca Oscar Niemeyer fue uno de los fundadores, junto con Lucio Costa, diseñaron Brasilia, la nueva capital del país. Promovió las ideas de Le Corbusier y fue un pionero en la exploración de las posibilidades constructivas del hormigón armado. Su estilo audaz, con formas curvas y fluidas, está presente en los edificios emblemáticos, como la Catedral de Brasilia, una estructura que parece desafiar la gravedad con sus 16 columnas esbeltas.
El diseño Plano Piloto tiene como eje central la Avenida Monumental, una amplia vía que conduce a la emblemática plaza, donde se encuentran los edificios más significativos de la administración pública. Este diseño en forma de cruz, con sus brazos ligeramente arqueados, simboliza la distribución equitativa del poder. Debido a su importancia, fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
La Plaza de los Tres Poderes une las sedes de los tres pilares fundamentales del estado democrático: el Congreso Nacional, el Palacio del Planalto (sede del gobierno) y el Supremo Tribunal Federal. Cada uno de estos edificios refleja la combinación de funcionalismo y estética escultórica, característicos de la arquitectura moderna que Costa y Niemeyer implementaron.
La Plaza de los Tres Poderes [Imagen], por Expedia.com.ar.
Las zonas residenciales, conocidas como "supercuadras", son uno de los puntos más destacados. Estos bloques de apartamentos están rodeados de vegetación, creados para una población limitada, y representan un intento de equilibrar la vida urbana con el entorno natural. Aunque el diseño buscó crear un ambiente residencial ideal, la realidad es que estas áreas se enfrentaron a desafíos de funcionalidad..
Las principales críticas surgieron por no haber funcionado como se esperaba inicialmente. El crecimiento poblacional y la expansión urbana superaron las previsiones, y generaron problemas de movilidad y accesibilidad. Además, la separación de áreas y la dependencia del transporte individual fueron una dificultad para quienes no disponen de un vehículo.
Brasilia continúa como un hito en la historia de la arquitectura y el urbanismo, destacándose como un innovador monumento a la modernidad y a la capacidad humana de reinventar su entorno. Cada edificio, avenida y espacio verde cuenta una parte de esta historia fascinante, una narrativa de audacia, innovación y, sobre todo, de un sueño transformado en realidad tangible.
En 1957 el proyecto del urbanista Lúcio Costa ganó licitación pública nacional. Mientras que, Oscar Niemeyer fue el encargado de diseñar la arquitectura de la nueva ciudad. [Imagen], por Tn.com.ar
También puede interesarte
En lo profundo de la selva huasteca se despliega un escenario que desafía la imaginación. En las Pozas, el arte y la naturaleza se entrelazan en una sinfonía de asombro.
Por Agustin Dominguez Prieto | 27 de marzo de 2025
Los senderos verdes llegaron a toda América Latina como una respuesta transformadora, para convertir áreas marginales en espacios de bienestar comunitario.
Por Agustin Dominguez Prieto | 6 de marzo de 2025
Más que un simple proyecto arquitectónico, este espacio es un ejemplo de cómo la comunidad y la colaboración pueden dar nueva vida a lo que parecía perdido.
Por Agustin Dominguez Prieto | 6 de marzo de 2025
Las terrazas se están transformando en huertas sostenibles. Esta tendencia se dedica a cultivar un futuro más saludable y convertir los paisajes urbanos en ecosistemas vivos.
Por Agustin Dominguez Prieto | 4 de marzo de 2025