DEPORTES

Skateparkour, un híbrido urbano perfecto

La precisión aérea del parkour fusionada con la velocidad y el deslizamiento del patinaje, esta práctica materializa eso y mucho más.

Portada de Skateparkour, un híbrido urbano perfecto

Heredero del parkour original, esta disciplina integra la velocidad y la inercia del patín, mientras crea una expresión motriz única [Imagen], por Rollerblade.

Por Agustin Dominguez Prieto

Última actualización el 17 de julio de 2025

El skateparkour combina la agilidad aérea del parkour con el dinamismo rodante del patinaje. Esta práctica transforma el asfalto en un escenario de movimientos sorprendentes. Saltos de precisión, acrobacias sobre ruedas y deslizamientos audaces. 

Un cruce de caminos urbanos

El parkour tiene raíces francesas, Raymond y David Belle desarrollaron el "arte del desplazamiento" en los años ochenta. El patinaje también surgió en esa década, con pioneros como Chris Edwards y Arlo Eisenberg que marcaron su inicio. Pero, el skateparkour es una creación reciente, fue la década de 2010 presenció su gestación. Videos de riders que practicaban ambos estilos capturaron la atención, porque es una fusión que explora el entorno urbano con creatividad, incorpora saltos, acrobacias distintivas y, a su vez, utiliza los deslizamientos propios de ambas disciplinas.

Paralelismos y contrastes

El parkour tradicional se distingue por su enfoque minimalista, utiliza únicamente el cuerpo como herramienta principal y no requiere ningún tipo de equipamiento adicional. El objetivo primordial es el desplazamiento eficiente, trasladarse de un punto a otro de la manera más rápida y fluida posible. Las técnicas fundamentales, incluyen saltos de precisión y longitud, los ágiles vaults para superar obstáculos, la carrera como medio de locomoción y la escalada para ascender superficies verticales. Además, incorpora las rodadas como una técnica esencial para amortiguar el impacto en los aterrizajes y proteger el cuerpo de posibles lesiones. El entorno de práctica es versátil, adaptándose tanto a espacios urbanos como a entornos naturales.

Por su parte, el patinaje se especializa en el uso de patines en línea diseñados específicamente para la ejecución de trucos. El objetivo principal radica en realizar trucos espectaculares, saltos con giros y diversos tipos de deslizamientos. Las técnicas centrales incluyen saltar con rotaciones en el aire y realizar grinds sobre barandillas y otros elementos urbanos. El entorno preferido son los skateparks, con sus rampas y obstáculos diseñados para la acrobacia, así como diversas áreas urbanas con elementos para deslizar. 

El skateparkour representa una evolución híbrida de ambos. Integra el uso de patines, ya sean en línea o skateboard, como una extensión del cuerpo. La meta es la superación creativa de obstáculos. Busca abordar los desafíos urbanos con una combinación innovadora de movimientos. Además, toma técnicas del parkour, como saltosflips acrobáticos, y las fusiona con habilidades del patinaje, como los grinds (deslizamientos sobre bordes) y los ollies (saltos con la tabla). Se desarrolla principalmente en el entorno urbano, como plazas, skateparks y las propias calles como un lienzo para la expresión del movimiento. Aunque no cuenta con competiciones oficiales establecidas, su naturaleza es inherentemente creativa y desafiante. 

Una demostración 100% característica del skateparkour [Video], por Rollerblade.

Un arsenal de movimientos

El skateparkour emplea técnicas combinadas que provienen del parkour y del patinaje.

  • Saltos: implican precisión y longitud. Permiten superar distancias y obstáculos. Son similares a los saltos del parkour
  • Volteretas y acrobacias: incluyen backflipsfrontflips y son maniobras aéreas espectaculares. Se adaptan al uso de patines.
  • Vaults (pasavallas): con apoyos rápidos con las manos, se realizan sobre muros o bordes. Se ejecutan manteniendo los patines.
  • Rodadas y amortiguación: se utilizan al aterrizar y disipan el impacto de manera similar al parkour.
  • Deslizamientos (grinds): consisten en deslizar los patines y se hacen sobre barandillas o bordes. Aprovechan el diseño de los patines agresivos.
  • Slides: son deslizamientos sobre el suelo. Se realizan sobre rodillas o con paradas powerslide,  y sirven para frenar el impulso.
  • Equilibrio y transiciones: permiten mantener la estabilidad y se logra sobre obstáculos estrechos o en movimiento. Los rail walks sobre barandillas son un ejemplo.

Indumentaria

Se recomiendan patines robustos, diseñados para trucos y saltos. Estos tienen botas reforzadas con ejes con H-blocksoul plates para grindar. Las ruedas varían en tamaño, las pequeñas facilitan maniobras técnicas y las grandes ayudan en saltos más largos.

Es crucial usar protecciones completas. Esto incluye casco, rodilleras, coderas y muñequeras ajustadas. La ropa cómoda y resistente es importante. Los pantalones largos previenen raspones en caso de caídas. Dada la naturaleza extrema de la disciplina, el equipo debe garantizar seguridad. También debe permitir libertad de movimiento.

Precauciones

El skateparkour implica riesgos elevados de lesiones. Las caídas y los aterrizajes fallidos son peligros latentes. Por eso, para reducir riesgos, se aconseja aprender cada truco progresivamente. Es fundamental calentar antes de entrenar y practicar técnicas de caída como rodar al aterrizar. 

Por otro lado, es necesario elegir entornos apropiados. Se debe evitar el tráfico y revisar los obstáculos. Realizar progresiones lógicas de dificultad es importante. La confianza y el conocimiento del propio cuerpo son clave. 

Recursos para empezar

Quienes deseen iniciarse pueden recurrir a videos y tutoriales online, que enseñan fundamentos como saltos y rodadas. En redes sociales hay comunidades educativas de deportes urbanos. Academias de parkour o patinaje publican consejos básicos. Foros y grupos de Facebook en patinaje urbano facilitan el intercambio de conocimiento. Para entrenar en la práctica, siempre es recomendable comenzar en skateparks simples. 

El entorno urbano es el lugar ideal para practicar el skateparkour y así lo demuestran los jóvenes aficionados a la disciplina [Imagen], por Rollerblade.

El skateparkour se difunde principalmente por internet, en plataformas como Instagram y TikTok. Los videos circulan bajo hashtags como #skateparkour, #patinajeagresivo y #freerun. 

Hasta ahora el skateparkour no tiene campeonatos propios. Los practicantes participan en festivales de deportes urbanos que incluyen la disciplina. Lo cierto es que en general, los encuentros son informales. Los skateparks y las plazas públicas son los escenarios principales.

También puede interesarte