MÚSICA

La Habana se convirtió en la capital del jazz

Con escenarios icónicos, una atmósfera inigualable, figuras legendarias y nuevas promesas, Cuba vibró al ritmo del jazz con la llegada del Festival Internacional Jazz Plaza.

Portada de  La Habana se convirtió en la capital del jazz

El jazz nació en las calles y con su espíritu de improvisación influyó en el hip hop, el breakdance y el street art, muestra de que la creatividad urbana y la música siempre van de la mano [Imagen], por Pinterest.

Por Agustin Dominguez Prieto

Última actualización el 19 de febrero de 2025

La Habana fue la sede del jazz mundial con la celebración de la 40ª edición del Festival Internacional Jazz Plaza. Del 26 de enero al 2 de febrero de 2025, este evento fue una oportunidad única de sumergirse en la cultura cubana, mientras se disfrutó de otros estilos y sonidos provenientes de diferentes rincones del planeta. Con un ambiente bohemio y lleno de historia, artistas y público en general que buscaban conocer las múltiples dimensiones del género en todas sus expresiones podrán hacerlo. Además de los conciertos, hubo talleres, clases magistrales y exposiciones.

Los inicios del festival

El Festival Internacional Jazz Plaza comenzó en 1980 en el barrio habanero de Plaza, para que los músicos cubanos pudieran compartir su talento con el mundo. Con el tiempo, se transformó en uno de los festivales más importantes del género en el mundo, con la atracción de una audiencia global y ganándose la reputación de ser un espacio donde la innovación y la tradición se encuentran. Durante sus primeras ediciones, el festival tuvo la participación de músicos legendarios como Dizzy GillespieMax Roach, quienes, con su virtuosismo, dejaron una huella imborrable. 

¿Qué aconteció?

La edición de 2025 fue una celebración especial, porque se cumplieron 40 años del evento. Con la dirección artística del reconocido pianista cubano Roberto Fonseca, la programación se amplió para incluir una variedad de actividades en varias ciudades de Cuba; La HabanaSanta ClaraSantiago de Cuba. Este enfoque multidimensional buscó permitir a los jóvenes disfrutar de momentos en los que la música, la danza y el arte se mezclaron para crear una atmósfera única. La participación de importantes figuras del jazz garantizó una variedad de estilos y propuestas musicales.

Por otra parte, hubo experiencias exclusivas como las jam sessions, que se celebraron en distintos puntos de la ciudad y donde se reunieron músicos para improvisar en conjunto.

Lugares icónicos para los conciertos

Los escenarios icónicos de La Habana fueron, nada más ni nada menos que el Teatro Nacional de Cuba, el Teatro Mella y la Casa de la Cultura de Plaza. Estos espacios tienen una acústica perfecta para disfrutar de la música y cuentan con el plus de ser lugares emblemáticos. En cada uno de estos lugares, el público pudo disfrutar desde el jazz tradicional hasta el jazz experimental, e incluso mezclas con música afro-cubana, salsafunkreggae. La diversidad de sonidos presentes es otra de las claves del éxito.

Artistas de renombre 

A lo largo de los años, el Festival Internacional Jazz Plaza tuvo la participación de algunos de los músicos más influyentes del género, como Chucho ValdésCelia CruzEliane Elias. La edición de 2025 tuvo la llegada de una nueva generación de músicos cubanos e internacionales y otros ya consagrados como el saxofonista cubano Carlos Averhoff, el trompetista estadounidense Wallace Roney, y la cantante Cecile McLorin Salvant, cuya innovadora propuesta jazzística se ganó el reconocimiento global. 

¿Cómo participar?

Para aquellos interesados en asistir al próximo, es fundamental planificar el viaje con antelación. Las entradas para los conciertos suelen agotarse rápidamente debido a la popularidad del evento, por lo que es recomendable comprarlas antes de la fecha de inicio del festival. Quienes eligen hospedarse en el centro de La Habana disfrutan de una proximidad a los escenarios, lo que les permite aprovechar al máximo las actividades y el ambiente del festival. 

El Teatro Nacional de Cuba es uno de los principales espacios culturales de La Habana. Tiene capacidad para más de 2.000 espectadores [Imagen], por Extremadura.

Más allá de la música, durante el evento, el público tuvo la posibilidad de recorrer el Malecón habanero, disfrutar de la gastronomía cubana en sus paladares locales, y visitar lugares como la Plaza Vieja o la Habana Vieja, ambos Patrimonios de la Humanidad. En definitiva, el Festival Internacional Jazz Plaza 2025 fue una celebración inolvidable para todos los amantes del jazz y la cultura cubana

También puede interesarte